Viernes | 7 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

Colombia | Victoria petrista — La Cámara de Representantes aprobó ayer la reforma a la salud de Gustavo Petro. Ahora, solo queda que sea debatida y aprobada en el Senado, donde su primera versión fue rechazada el año pasado. Si la reforma supera el Senado, cambiará la estructura del sistema de salud en Colombia, aunque no para el gusto de todo el mundo. Desde la oposición preocupa que, con esta reforma, la administradora del servicio sanitario va a pasar a ser la entidad más poderosa del país; y no creen que haya suficientes controles para asegurar su limpieza y eficiencia.


Argentina | Revés a Milei — La Corte Suprema rechazó la petición del juez postulado por el Gobierno, Ariel Lijo, que había solicitado continuar con la actividad de su cargo actual en un tribunal menor mientras ejercia, en paralelo, las funciones de la Corte. Pese a la negativa de los jueces, Javier Milei no se rinde y ya ha anunciado que seguirá dando la pelea por su candidato, aunque esta vez deberá hacerlo en el Senado; algo comlicado porque requerirá reunir a dos tercios de los senadores.


Nicaragua | Orden dada, acatamiento improbable — La Corte Interamericana de DDHH ordenó al régimen sandinista liberar a seis disidentes que fueron detenidos en violación del debido proceso, sin un delito que justifique su arresto y sin haber informado, ni siquiera a sus familias, de dónde están o de cuál es su estado de salud. Lo que supone, además, un crimen de desaparición forzada, lo que supone violación de los derechos humanos.

  • Si eres capaz de sacar un rato a lo largo del día, te recomiendo que le eches un ojo a este fantástico artículo de El País, que expone cómo miles de trabajadores del gobierno se han visto obligados a juramentar como "policías voluntarios".

Separador con dos líneas


Trump vuelve a dar un balón de oxígeno de 30 días a las exportaciones mexicanas

Una llamada fue suficiente para solucionarlo. En la jornada de ayer, Claudia Sheinbaum y Donald Trump tuvieron una conversación privada y pudieron llegar a un acuerdo que le dará un respiro a la economía mexicana. Según explicó Donald Trump en su red social Truth, “México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el Acuerdo TMEC”. O sea, que hasta el próximo 2 de abril, la mayor parte de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos podrán cruzar la frontera con normalidad.

Todavía no se conoce el acuerdo al que han llegado ambos mandatarios, pero Claudia Sheinbaum ha dicho que explicará todos los detalles en la asamblea del domingo y que en un primer momento había convocado para comunicar cuál iba a ser la respuesta de su Gobierno a la imposición de aranceles.

Por la forma en la que Donald Trump comunicó la pausa en los aranceles, se podría intuir que las exigencias a las que habrá tenido que aceptar México para que se anulasen los aranceles… no han debido ser pequeños. Trump expresó en un tono condescendiente: "Lo hice como una forma de concesión y por respeto a la presidenta Sheinbaum”. Y el tono que utilizó la presidenta durante la conferencia matutina de este jueves también apunta en el mismo sentido: “Todos los mexicanos debemos estar contentos de que se nos reconoció el trabajo de colaboración, de cooperación en el tema de seguridad”.

Pese a todo esto, parece que la imagen de Sheinbaum sale reforzada de este duro episodio diplomático.

  • Felicitaciones Los empresarios mexicanos, primeros perjudicados en el trasiego diplomático, celebraron la prórroga anunciada por Trump y agradecieron a la presidenta por su capacidad diplomática. Aunque pidieron negociar una solución definitiva con Washington, para no tener que verse afectados de nuevo por un problema político entre ambos países.

  • No ha pasado el peligro. Es necesario mantenerse alerta, porque la amenaza de que se desate una eventual guerra comercial (en la que México perdería con toda seguridad) sigue latente. Trump todavía seguirá usando la amenaza de imponer aranceles para presionar a México… y así seguirá siendo hasta que ambas administraciones no lleguen a un acuerdo definitivo en temas como migración, tráfico de drogas y comercio con China.

Por cierto…

Conflicto Diplomático

El Partido Popular desata la ira de República Dominicana

El Partido Popular español encendió una polémica internacional tras publicar un vídeo que no cayó nada bien en República Dominicana. En el clip, que denunciaba supuestos casos de corrupción en el entorno de Pedro Sánchez, se utilizó la imagen del país caribeño junto al título “La Isla de las Corrupciones”, haciendo un guiño al reality La Isla de las Tentaciones.

La respuesta dominicana fue inmediata: el gobierno expresó su “más contundente rechazo”, calificando el vídeo como un “ataque incomprensible” y un “agravio gratuito” que instrumentalizaba la imagen del país para fines de la política española. En un intento de aplacar la crisis diplomática, el PP eliminó el vídeo y pidió disculpas, asegurando que en ningún momento quiso dañar la imagen de República Dominicana.

¿Quién aprovechó la situación? Pedro Sánchez, protagonista indirecto del escándalo, no dejó pasar la oportunidad para criticar al PP, expresando su "profunda vergüenza" por lo ocurrido y disculpándose en nombre de España.

Las dictaduras caribeñas

¿Trump le dará la espalda a los opositores?

Parece que la Administración Trump está haciendo todavía una limpieza todavía más exhaustiva en los programas de ayuda exterior. Según El Nuevo Herald, el Departamento de Estado ha cancelado fondos destinados a apoyar a activistas de la oposición, presos políticos y grupos religiosos en Venezuela, Cuba y Nicaragua, alegando que ya no son de "interés nacional". La movida ha generado preocupación, pues podría fortalecer a los regímenes autoritarios y desmantelar redes de apoyo construidas durante años.

Pero eso no es todo. Dentro de EEUU, hay inquietud porque el Gobierno de Trump también evalúa revocar el parole humanitario de más de 500.000 migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Si esto ocurre, quedarían en un limbo legal y expuestos a deportaciones exprés.

La Administración Trump también ha puesto el foco en las autoridades de los regímenes de Cuba y Nicaragua, a quienes acusa de facilitar la migración irregular hacia EE.UU. En respuesta, el Secretario de Estado, Marco Rubio, anunció nuevas restricciones de visado dirigidas a funcionarios de inmigración, aduanas y otras entidades que faciliten el tránsito ilegal de personas.

España

Los europeos solitos

Los líderes de la Unión Europea aprobaron ayer en Bruselas el Plan de Rearme propuesto por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. La iniciativa movilizará 800.000 millones de euros e incluirá la flexibilización de algunas normas fiscales para aumentar el gasto en defensa, fortalecer la capacidad militar y reducir la dependencia de Estados Unidos frente a Rusia.

En la cumbre extraordinaria, los Veintisiete reafirmaron su apoyo a Ucrania, especialmente tras el reciente desencuentro entre Volodímir Zelenski y el expresidente Donald Trump en Washington, así como su apuesta por reducir la ayuda militar y en inteligencia de EEUU. Sin embargo, el acuerdo no fue unánime: el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se desmarcó, manteniendo su postura cercana a Rusia.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que España podría adelantar al 2% del PIB su gasto en defensa, previsto inicialmente para 2029. Además, confirmó que comparecerá en el Congreso a finales de mes para debatir el rearme europeo, tras consultar con todos los grupos parlamentarios (excepto Vox, claro). El apoyo del PP será clave, ya que los socios habituales del Gobierno rechazan el aumento del gasto militar.

Ecuador

El 5% que podría definir al próximo presidente

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, se disputarán la segunda vuelta presidencial tras obtener el 44,17% y 43,97% de los votos, respectivamente. Leonidas Iza, candidato de Pachakutik, alcanzó el 5,26%, un caudal electoral que podría resultar decisivo en el balotaje del 13 de abril. La organización indígena más grande del país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político, Pachakutik, anunciarán este viernes a qué candidato apoyarán.

Tal día como hoy...

1959: El juicio de los aviadores

Tras la huida de Fulgencio Batista y el triunfo de la Revolución Cubana, se establecieron tribunales revolucionarios para juzgar a militares y funcionarios acusados de crímenes de guerra, corrupción y represión durante su régimen.

En uno de estos juicios, 43 miembros de la Fuerza Aérea, incluidos pilotos, mecánicos y artilleros, fueron acusados de participar en bombardeos contra la guerrilla insurgente. Sin pruebas suficientes, el tribunal decidió absolverlos.

Sin embargo, Fidel Castro rechazó el veredicto. Alegó que la justicia revolucionaria no necesitaba más pruebas que el sufrimiento del pueblo y ordenó repetir el juicio.

Sin nuevas evidencias, el proceso concluyó con un fallo completamente distinto. El 7 de marzo de 1959, 41 de los 43 acusados fueron condenados a largas penas de prisión, 20 de ellos a 30 años.

El juicio de los aviadores fue una de las primeras señales de la verdadera naturaleza del régimen recién instaurado en La Habana.

De un vistazo

¡Hasta la próxima!

¿Qué piensas del boletín de hoy?

No hay que fijarse en el contenido, porque en lo que me he centrado es en el diseño:

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.