- El Mestizo
- Posts
- Viernes | 21 de marzo de 2025
Viernes | 21 de marzo de 2025
¡Buenos días, hispano!
últimas noticias |
Panamá | Plan de invasión — Las cadenas estadounidenses CNN y NBC News revelaron un memorando presidencial que instruye al Pentágono a preparar opciones militares… en caso de que sea necesario asegurar el acceso al Canal de Panamá.
Ecuador | Narco-terroristas - En una entrevista con la BBC, el presidente Daniel Noboa instó a Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil a unirse a la guerra contra los cárteles ecuatorianos. Durante la entrevista, Noboa explicó que el 70% de la cocaína mundial pasa por los puertos de Ecuador y que el ejército está en desventaja frente a los "narco-terroristas". Sobre la eventual colaboración de la administración Trump, Noboa dijo que le "alegraría si (Trump) considerase a Los Lobos, Los Choneros y Los Tiguerones como grupos terroristas, porque eso es lo que realmente son".
No fue accidental A medida que avanzan las investigaciones por la rotura del Oleducto Transecuatoriano en la provincia de Esmeraldas que se produjo la semana pasada, las autoridades se abren a la hipótesis de que podría tratarse de un sabotaje... y no de un accidente provocado por un derrumbe de tierras, como se pensó en un primer momento. La situación es crítica: 3.800 barriles de crudo derramados, daños ecológicos en la flora y la fauna local y afectación a alrededor de 500.000 personas, que se quedaron sin agua potable.
Nicaragua | Otra rabieta del régimen. Después de que los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) bloqueasen al candidato sandinista al cargo de secretaría general, la pareja dictatorial decidió retirar a Nicaragua de la Corte Centroamericana de Justicia (CJJ), que es el tribunal asociado al organismo. Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana votaron en contra de su candidato porque consideran que es un operador sumiso al régimen. Para el régimen sandinista, en cambio, el proceso fue bloqueado por posiciones arbitrarias e infundadas, que obedecen a influencias políticas ajenas y egoístas.
No habrá diálogo con la OEA: El recién electo secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Albert Ramdin, ha negado que exista ningún plan de iniciar diálogos con el régimen, dada su retirada del organismo multilateral
Regalan lo robado... El Gobierno ha regalado una veintena de propiedades a la Seguridad Social (INSS) que podrían haber sido confiscadas a ONGs canceladas o a opositores desterrados.
Argentina | Próximos pasos… La Cámara de Diputados dio luz verde al decreto de necesidad y urgencia, que autoriza al Gobierno a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según ha informado la Casa Rosada, este acuerdo se cerrará a mediados de abril de 2025.
El economista Juan Ramón Rallo celebra los espectaculares datos de crecimiento económico de Argentina a poco más de un año de la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.
Donald Trump, la justicia estadounidense, el chavismo y Nayib Bukele: la ambigüedad como herramienta política
La cadena estadounidense 'CBS News' consiguió acceder a la lista que contiene los nombres de los 238 venezolanos que el Gobierno de Donald Trump envió al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) de El Salvador. De acuerdo con las informaciones proporcionadas por fuentes cercanas a la Administración Trump, solo se verificó la pertenencia al Tren de Aragua en 137 de los casos. Los 101 ciudadanos venezolanos restantes, por lo tanto, no deberían haber sido deportados bajo la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, que solo aplica en individuos que puedan ser considerados efectivamente "enemigos extranjeros".
La madre de uno de los migrantes venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT) de El Salvador por orden de Donald Trump, asegura que su hijo es barbero y que ni siquiera tiene antecedentes penales. Según explicó, solo lo acusaron de pertenecer al Tren de Aragua por sus tatuajes.
La Justicia aguarda:
James Boasberg, el juez que lleva el caso de los deportados venezolanos y al que Trump ha calificado como "un lunático de izquierda radical", ha publicado una nueva advertencia hacia el Gobierno: tienen hasta el próximo martes 25 de marzo para dar las explicaciones que reclama. Exige que le digan en qué momento exacto despegaron los aviones, qué ruta siguieron, qué personas iban a bordo, cuándo cruzaron aguas internacionales, cuándo aterrizaron, etc. Todas estas informaciones servirían para instruir el caso en el que se dilucirá quién tiene razón, si el Poder Judicial o el Gobierno.
Los argumentos:
El sábado pasado, el juez Boasberg suspendió la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, hasta que se estudiase con calma si era aplicable al caso que nos ocupa. Mientras que se estudiaba el caso, las personas a las que se les había aplicado esta normativa, debían permanecer en territorio estadounidense, y ordenó el regreso inmediato de los vuelos a El Salvador.
La Administración Trump alega que no desobedeció la orden, porque esta llegó cuando los vuelos ya habían cruzado aguas internacionales y habían aterrizado en El Salvador, por lo que el juez ya no tenía autoridad (algo que tampoco está tan claro).
Maduro obedece
El dictador Nicolás Maduro se plegó a las amenazas de Estados Unidos y anunció su colaboración en la repatriación de migrantes venezolanos. Con esta decisión, tomada el miércoles pasado, Maduro corrige la suspensión de los vuelos que había anunciado días atrás como represalia por la cancelación de la licencia a las operaciones de Chevron en Venezuela. La firmeza del régimen flaqueó cuando el secretario de Estado, Marco Rubio, amenazó con "sanciones nuevas, severas y progresivas"a Venezuela... si no aceptaban la deportación de migrantes venezolanos.
En las últimas horas, el delegado del chavismo en las negociaciones con Estados Unidos, Jorge Rodríguez, ha asegurado que -a pesar de que Venezuela tiene "absolutamente todo dispuesto para reanudar los vuelos para traer a los migrantes”- Estados Unidos los está bloqueando.
Por cierto... que la oposición venezolana ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que medie con el chavismo para sacar del país a los cinco opositores asilados en la Embajada de Argentina.
Más noticias |
Bolivia | Más parches... El Gobierno de Luis Arce llega a un acuerdo con los transportistas, después de la manifestación de la jornada del miércoles. El Gobierno se comprometió a garantizar el suministro de combustible y el mejoramiento de la infraestructura vial. Además, se prometió también la implementación de una app móvil para que los transportistas puedan conocer en tiempo real la disponibilidad de combustible.
Así nos va… El exvicepresidente Álvaro García Linera, quien fue el segundo de Evo Morales y compañero de gabinete con Luis Arce, compartió cuál sería su receta para solucionar la crisis: "Agarrarlos del cuello y decirles: 'o me das tus dólares o te quito tu empresa'".
Guatemala | Ganaron las calles - El presidente Bernardo Arévalo derogó la polémica medida que obligaba a disponer de un seguro de responsabilidad civil en favor de terceros asociado a todos los vehículos. La normativa había sido anunciada unas horas antes, pero la intensidad de las protestas y los bloqueos en Ciudad de Guatemala fue tal, que obligó a que el presidente diera marcha atrás.
México | ¿EEUU está haciendo su parte? La presidenta Sheinbaum celebró ayer que las autoridades estadounidenses confiscaron 16 armas en la frontera. Para la mandataria mexicana, esto es evidencia de una colaboración entre iguales. México bloquea la entrada de fentanilo y de migrantes... y Estados Unidos bloquea las armas que abastecen el arsenal de los cárteles mexicanos. Sin embargo, hasta ahora, los esfuerzos invertidos por ambos países no han sido iguales.
Posible omisión de deberes... El fiscal general de México, Gertz Manero, compartió el miércoles sus reservas sobre la actuación de la Fiscalía del Estado de Jalisco en el caso del Rancho Izaguirre, donde se encontraron hace unos días los restos de cientos de personas. Para el jefe del Ministerio Público, las autoridades locales no siguieron los protocolos adecuados de investigación, dejando muchas pruebas sin estudiar y registrar.
Los maestros continúan su protesta porque, aunque la mandataria retiró el proyecto de reforma, consideran que la normativa vigente no soluciona sus reclamos fundamentales.
Estados Unidos se niega a suplir de agua a Tijuana. Aseguran que Texas no está recibiendo lo prometido desde el Río Bravo
Perú
Cifras que gritan lo que las autoridades callan
La gestión de la crisis de seguridad del Gobierno de Dina Boluarte es -sin lugar a dudas- el argumento más convincente en contra de su gestión. No es el único argumento, pero sí el más poderoso. Y además de hacia la presidenta, las críticas por este fracaso también se dirigen hacia la persona responsable de la cartera de Interior y, por lo tanto, de la estrategia de seguridad: Juan José Santiváñez.
Escalada alarmante de la criminalidad
La violencia en Perú ha alcanzado niveles sin precedentes, convirtiéndose en un problema imposible de ignorar. Las cifras hablan por sí solas: en 2024 se han registrado 2,057 asesinatos, frente a los 674 de 2017. Además, las denuncias por extorsión han aumentado cuatro veces en los últimos siete años, llegando a 22,800 casos. El asesinato del cantante Paul Flores, vocalista de la reconocida agrupación Armonía 10, ha puesto de nuevo en evidencia la magnitud del problema que enfrenta Perú.
En un intento desesperado por recuperar el control de las calles, el Gobierno decretó el estado de emergencia en Lima y Callao, con la restricción de los derechos de reunión y libre circulación, autorizando el despliegue de militares en apoyo a la Policía y dándole facultades extraordinarias a los uniformados para realizar detenciones sin necesidad de orden judicial. Además, el Ejecutivo también ha planteado la reinstauración del servicio militar y policial obligatorio, una medida que no ha sido bien recibida.
A pesar de las restricciones impuestas por el estado de emergencia, se han convocado manifestaciones este viernes, para exigir soluciones efectivas contra la crisis. Y mientras esto ocurre en las calles, en el Congreso se discutirán tres de las cuatro mociones de censura que se han interpuesto contra el ministro Santívañez.
La que se viene...
Juan José Santiváñez habló ayer en una audiencia en el Congreso, donde se le pidieron explicaciones sobre la falta de resultados de su estrategia para acabar con la delincuencia. Lejos de asumir posibles culpas por la situación, el ministro desvió la atención hacia el Ministerio Público (y hacia la fiscal general Denia Espinoza en particular). Santiváñez señaló a la Fiscalía por liberar a la mayoría de delincuentes capturados diariamente por la Policía. Durante su intervención, también dijo que existe una campaña de desprestigio en contra de su gestión, que trata de magnificar continuamente la percepción de inseguridad de la ciudadanía.
¿Será destituido?
En la jornada de este viernes, los congresistas discutirán tres mociones de censura diferentes en contra del ministro del Interior. En total, 68 de los 130 miembros del Congreso han apoyado alguna de las mociones. Así que, si se pusieran de acuerdo, podrían destituirle. Sin embargo, no está tan claro que vayan a salir adelante: algunas bancadas ya han adelantado que votarán únicamente por la moción presentada por su propio grupo. Una eventual destitución del ministro del Interior podría generar un efecto dominó y una grave crisis política. Santiváñez es una figura clave dentro del gabinete y su salida podría debilitar aún más al Ejecutivo de Dina Boluarte.
Colombia
Gustavo Petro y la delgada línea de "lo democrático"
Ayer, el presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo algo que podría ser interpretado como una amenaza a la separación de poderes. Literalmente, dijo: "Las reformas tienen que implementarse de inmediato. No vamos a esperar al Congreso, porque no lo necesitamos. Porque se puede hacer bajo las actuales leyes, solo se necesita audacia y decisión". No está del todo claro, porque existe cierta ambigüedad sobre lo que quiso decir realmente, pero parece sugerir que se avecinan una serie de decretos presidenciales que materializarían algunas de las medidas incluidas en la reforma de Salud promovida por el Gobierno y que no cuenta, al menos por el momento, con el aval del Congreso. Estos decretos sobre el sistema de salud se sumarían a los ocho decretos que hace unos días el gobierno anunció sobre la reforma de salud, también rechazada por el Legislativo.
Los dardos que Petro lanzó ayer durante su discurso no fueron dirigidos únicamente hacia el Poder Legislativo. También se refirió a la situación del sector sanitario, llegando a amenazar con "democratizarlo" para combatir un supuesto acaparamiento de medicamentos por parte de los operadores del sector.
No habrá consulta popular
Si el presidente la ha tomado con los parlamentarios, estos tampoco se quedan atrás. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, inició una campaña en contra la consulta popular promovida por el Gobierno, con la que Petro pretende someter al voto sus dos grandes reformas legislativas: la reforma laboral y la reforma de salud. La bancada opositora liderada por Vargas Llera, sostiene que el propósito de esta "nefasta iniciativa" es puramente electoralista y ya ha adelantado que votará en contra de permitirla. De hecho, han ido más lejos y han dicho que van a sacar adelante su propia reforma laboral... para "contraprogramar" al oficialismo.
Entre tanto, una treintena de parlamentarios también ha planteado una moción de censura contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, por acusaciones de tráfico de influencias.
Libertad
El diario nicaragüense 'La Prensa' gana el Premio Rey de España
El diario La Prensa de Nicaragua, fundado hace 99 años, posee un historial de resistencia periodística excepcional frente a los múltiples regímenes autoritarios que se han instalado en Nicaragua. Primero fue la dictadura de Somoza, durante la cual sufrió los bombardeos que destruyeron su redacción, así como el asesinato de su director, Pedro Joaquín Chamorro, en el año 1978.
Posteriormente, se enfrentó a la censura y al acoso del primer Gobierno sandinista de los años ochenta. En tiempos recientes, durante el segundo Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, el periódico ha sufrido la confiscación de sus instalaciones, así como el encarcelamiento de sus directivos y el exilio de sus periodistas, quienes continúan informando desde el exterior… y a pesar de todo.
Este compromiso diario con la libertad es lo que le ha valido el reconocimiento internacional que acompaña al Premio Rey de España.
WE, THE HISPANOS
José Luis López-Linares, el aclamado director detrás de los documentales "España, la primera civilización" e "Hispanoamérica" se sumerge ahora en un desafío monumental: desenterrar y reivindicar el legado hispánico que late, aunque silenciado, en los cimientos de Estados Unidos. El objetivo que se ha marcado José Luis López-Linares es que podamos disfrutar la nueva cinta tan pronto como en 2026, coincidiendo con el 250 aniversario de la independencia estadounidense, una campaña donde los hispanos dejaron una impronta tan decisiva como injustamente olvidada.
¡Hasta la próxima!
📩 ¿Qué opinas del boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Reply