Viernes | 18 de octubre de 2024

¡Buenos días, hispano!

Bienvenido al boletín del viernes, 18 de octubre de 2024. Hoy abordaremos temas cruciales en el mundo hispano, como el inicio del juicio contra uno de los capos más buscados del narcotráfico, la reforma laboral en Colombia, los procesos de destitución de ministros en Ecuador y Perú, y el juicio por la "crisis institucional" de 2019 en Bolivia.

¡Comencemos!

El capo sinaloense en el banquillo: Inicia el juicio contra ‘El Mayo’ Zambada

Este viernes, 18 de octubre, Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador y líder del Cártel de Sinaloa, comparecerá ante el juez Brian Cogan en Brooklyn, quien sentenció a su exsocio, Joaquín "El Chapo" Guzmán, a cadena perpetua, y que el pasado miércoles dictó una sentencia de 38 años contra el exsecretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa.

Sobre "El Mayo" pesan 17 cargos relacionados con el tráfico de drogas, delincuencia organizada, conspiración para cometer asesinato, posesión ilegal de armas y lavado de dinero. De acuerdo con la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Justicia, "de ser condenado, El Mayo enfrentaría una pena mínima de cadena perpetua"… aunque podría ser condenado —incluso— a la pena capital.

La "captura" de El Mayo

Durante años, Ismael Zambada logró evadir su captura, pese a que el Gobierno de Estados Unidos había ofrecido una recompensa de 15 millones de dólares por su cabeza. Sin embargo, el pasado 25 de julio fue finalmente detenido en Texas.

Pese a la insistencia del Gobierno mexicano, la operación aún no ha sido completamente aclarada por las agencias estadounidenses. Lo que se sabe es que El Mayo fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, y llevado a territorio estadounidense, donde "el chapito" también se entregó de forma voluntaria.

Este evento desencadenó un conflicto interno en el Cártel de Sinaloa, enfrentando a "Los Chapitos" contra la facción liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias "Mayito Flaco", hijo de "El Mayo". La escalada de violencia en Culiacán y otras zonas de Sinaloa ha resultado en cientos de muertes.

La recompensa de 'Los Chapitos'

Según cuentan las informaciones periodísticas, el FBI negoció con Joaquín Guzmán López, alias "El Güero", la operación que derivó en la captura de 'El Mayo'. Como parte del acuerdo también se establece que, tanto él como su hermano Ovidio, conocido como 'El Ratón', se declaren culpables y colaboren con las autoridades estadounidenses.

A cambio, el trato a los hermanos por parte del sistema judicial de Estados Unidos está siendo muy benevolente. Tanto es así que "El Güero" ya fue liberado y hoy permanece bajo protección del gobierno estadounidense. En cuanto a Ovidio, comparecerá ante la jueza que lleva su caso, donde previsiblemente recibirá una sentencia bastante indulgente.

Arranca el juicio por el presunto “Golpe de Estado” de 2019

Ayer comenzó el proceso judicial del caso conocido como "Golpe de Estado I", que sentó en el banquillo de los acusados a la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020), al antiguo gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al líder cívico-sindical Marco Antonio Pumari, entre otros. El juicio buscará esclarecer las responsabilidades en la crisis institucional del año 2019.

¿"Golpe de Estado" o "fraude electoral"?

La crisis de 2019 se desencadenó cuando la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció un presunto fraude electoral cometido por el entonces presidente y candidato oficialista, Evo Morales.

Como respuesta a la decisión de Morales de adjudicarse la victoria para un cuarto mandato consecutivo, se desataron masivas protestas lideradas por Camacho y Pumari. Ante la presión ciudadana, a Morales no le quedó otra que renunciar a su cargo y partir al exilio.

Dado que los miembros del gobierno y del partido oficialista que seguían a Morales en la línea de sucesión se negaron a asumir el cargo, la presidencia recayó en Jeanine Áñez, entonces vicepresidenta segunda del Senado, quien aceptó asumir el mando.

La oposición no considera que este sea un proceso judicial legítimo. Entienden que es una "venganza" del régimen del MAS (Movimiento al Socialismo) contra los líderes de la movilización que, según ellos, detuvo un fraude electoral.

Archivan la acusación contra Áñez

El tribunal dictó el archivo de las causas contra Jeanine Áñez, basándose en el principio de que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. Áñez ya había sido sentenciada en junio de 2022 a 10 años de prisión por "situarse ilegalmente en la línea de sucesión presidencial" en el caso denominado "Golpe de Estado II".

Sin embargo, la causa continúa para Luis Fernando Camacho, a quien se le imputa el delito de "terrorismo" (con una sanción prevista de 20 años de cárcel), y para Pumari, investigado en calidad de "cómplice". También se mantiene la acusación contra otros cinco implicados: Luis Fernando López Julio, Williams Carlos Kaliman Romero, Vladimir Yuri Calderón Mariscal, Carlos Orellana Centellas y Jorge Elmer Fernández Toranzo.

Ecuador y Perú buscan destituir a sus ministros por su ‘inacción’ frente a la crisis de seguridad

Los parlamentos de Ecuador y Perú siguieron el ejemplo de la Cámara de Diputados de Chile e iniciaron procesos de destitución contra los responsables de enfrentar la crisis de seguridad que afecta a los tres países. El jueves de la semana pasada ya fracasó la acusación constitucional contra Carolina Tohá, ministra de Seguridad del Gobierno de Gabriel Boric, a la que bancadas opositoras culpan por la "crisis de seguridad" que el país sufre desde hace varios meses.

Imitando la acción de sus homólogos chilenos, los legisladores opositores de Ecuador y de Perú iniciaron ahora procedimientos parlamentarios que podrían derivar en la destitución de la ministra del Interior ecuatoriana, Mónica Palencia, y del ministro del Interior de Perú, Juan José Santiváñez, a quienes culpan de los pobres resultados en la lucha contra la delincuencia y la violencia.

En los tres países se han declarado varios estados de excepción como método para combatir la criminalidad. Sin embargo, en los tres países la medida ha resultado del todo insuficiente y hoy la situación de inseguridad continúa siendo crítica.

Aprueban la reforma laboral de Petro, aunque con algunas modificaciones

La Cámara de Representantes aprobó en la sesión de ayer la reforma laboral de Gustavo Petro, y se lee por la Administración actual como un "verdadero logro". Sin embargo, la aprobación no ha sido completa.

La oposición logró eliminar tres artículos importantes referentes a los trabajadores rurales. Pese a ello, la reforma laboral ha conseguido pasar este filtro parlamentario con el 90% de los artículos ya aprobados. El gobierno espera continuar el proceso en el Senado de la República, donde debe pasar por dos debates adicionales, y donde los votos oficialistas no están asegurados.

Noticias cortas

  • Honduras — La patronal hondureña, descontenta con 'el paquetazo' fiscal del Gobierno de Xiomara Castro.

  • Bolivia — El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha aclarado que las elecciones judiciales no han sido oficialmente suspendidas ni paralizadas, y -previsiblemente- se celebrarán el próximo 1 de octubre.

  • Venezuela — El régimen chavista asegura que ha capturado a otros tres ciudadanos estadounidenses.

  • México — Sheinbaum aplaude las declaraciones de Harris sobre la "violencia" de los colonizadores europeos

  • Colombia — El Ejército abate a 9 guerrilleros de la facción del Estado Mayor Central liderada por alias ‘Iván Mordisco’.

  • Chile — Gabriel Boric se muestra preocupado ante la decisión del Senado de destituir a dos jueces de la Corte Suprema: “Sienta un precedente que es muy peligroso”.

  • Panamá — El presidente panameño, José Raúl Mulino, se mostró escéptico sobre la verdadera utilidad del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

  • Chile — Renuncia el subsecretario de interior, Manuel Monsalve, después de que se diera a conocer una denuncia por abuso sexual en su contra.

  • México — El Ejército Zapatista prevé cancelar sus encuentros debido a amenazas recibidas de grupos criminales

  • El Salvador — Inicia el plazo de 90 días para registrar armas de fuego no matriculadas o entregarlas para su destrucción

  • Nicaragua — El régimen de Ortega miente descaradamente a la ONU sobre el estado de las libertades en el país

  • Argentina — Milei avisa que vetará la ley que busca limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)

📏 Extensión:

El boletín actual es...

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.