Miércoles | 19 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

Colombia | No hay debate que valga... La mayoría absoluta de la oposición en la Comisión Séptima del Senado archivó ayer la reforma laboral promovida por Gustavo Petro sin ni siquiera molestarse en debatirla. Mientras tanto, los simpatizantes del Gobierno marchaban por las calles de todo el país. En la Plaza de Bolívar, el presidente se dirigió a la multitud para pronunciar uno de los discursos más agresivos hasta la fecha, con una amenaza explícita hacia el Legislativo. Les advirtió de que, en caso de que no aprueben la realización de una consulta popular, "el pueblo los sacará del Congreso. No estoy hablando carreta. Los del M19 aprendimos a no hablar carreta”.

  • Si no hay ley... habrá decretos. El ministro de Trabajo adelantó la firma de 8 decretos presidenciales para implantar algunas de las medidas contenidas en la reforma laboral, aunque todavía no han trascendido ni cuáles serán las medidas concretas ni su alcance.

  • El ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara, ha dimitido después de cuatro meses en el cargo. Esta renuncia lo convierte en el tercer ministro de Hacienda desde que el presidente Gustavo Petro asumió en 2022


Nicaragua | Nuevo portazo del SICA - Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana han rechazado -de nuevo- la candidatura propuesta por el régimen de Ortega para ocupar el puesto de secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El puesto está vacante desde noviembre del año 2023, pero todavía no ha sido ocupado porque, aunque está establecido que le corresponde ocupar el asiento a Nicaragua, el resto de países miembras bloquean las candidaturas remitidas, porque los consideran operadores del régimen sin experiencia internacional y que van a utilizar el organismo multilateral para aumentar la influencia de China y Rusia.


Venezuela | No está sujeto a debate o a negociación. El secretario de Estado de la Administración Trump, Marco Rubio, publicó ayer en sus redes sociales una amenaza directa hacia el régimen venezolano: Estados Unidos impondrá severas sanciones a Venezuela si no acepta "un flujo constante de vuelos de deportación sin más excusas ni demoras".


Perú | Donde caben dos... caben cuatro — Las bancadas de la oposición en el Congreso peruano han presentado cuatro mociones de censura en contra del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, a quien culpan de "la inseguridad ciudadana en el país y la falta de cooperación para mejorar el sistema de administración de justicia".

La cumbre de Arce fracasa y el país sigue al borde del colapso

El Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado por el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo, terminó sin haber conseguido ningún progreso (al menos, no para Bolivia). El objetivo de la cumbre era llegar a acuerdos para afrontar la grave crisis económica y de abastecimiento por la que atraviesa el país, cuya última manifestación ha sido la escasez de combustible y el aumento del costo de vida.

Aunque se convocó a los representantes de los distintos órganos del Estado y a las diversas fuerzas políticas, gran parte de los invitados decidió ausentarse. Sabían cuál era el objetivo del Gobierno: colocarlos en el centro de todas las miradas y transferirles la culpa de la grave situación económica debido a su reiterada negativa a aprobar una serie de créditos internacionales que llevan meses atascados en el Legislativo.

La situación económica de Bolivia es dramática. Los tiempos de espera para repostar pueden oscilar entre 4 y 32 horas, y al menos uno de cada cinco camioneros ya ha tenido que soportar la tortura de esperar más de un día en la cola. La inflación también está pasando factura, lo que ha provocado un aumento abrupto de la canasta básica. Además, la escasez de productos esenciales en la dieta de los bolivianos, como el aceite y el arroz, ha generado un alza en sus precios.

Para todos estos problemas, las soluciones planteadas por Arce hasta ahora han sido la prohibición de la exportación de productos escasos y medidas tan variopintas como clases virtuales, teletrabajo y reducción de horarios para disminuir los desplazamientos de la población. Todo su plan depende de que el Parlamento, de mayoría opositora, apruebe la contratación de más créditos de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, los cuales permitirían la entrada de divisas al país para importar más combustible.

Finalmente, la cumbre de Arce terminó con un acuerdo de 12 puntos que, en realidad, pueden resumirse en dos:

  1. El Gobierno de Luis Arce no terminará su mandato de forma anticipada, como exigen las bancadas de la oposición y la disidencia del Movimiento al Socialismo (MAS).

  2. Se exigirá el desbloqueo de los créditos internacionales en la Asamblea Legislativa.

La oposición se niega rotundamente a aprobar estos créditos. Considera que el Gobierno los utilizará para aplicar un parche temporal al problema sin acometer las reformas estructurales que el país necesita, entre ellas un cambio de modelo económico que reduzca sustancialmente el tamaño del Estado.

Uno de los ausentes más notorios de la cumbre fue el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien el lunes había propuesto al presidente Arce convocar una reunión “urgente” para afrontar la crisis del país. Sin embargo, prefirió no asistir cuando finalmente se convocó. Explicó que, en lugar de organizar un encuentro con un tinte político, el presidente debería haber convocado una reunión puramente técnica, con "menos temas electorales".

La tercera vía del MAS

Andrónico Rodríguez se ha erigido, para gran parte de los votantes de izquierda, como la única figura "potable" dentro del MAS. Las dos grandes figuras del partido oficialista, Evo Morales y Luis Arce, serán —a todas luces— incapaces de recabar los apoyos suficientes para mantener a la izquierda en el poder durante otra legislatura.

El primero está refugiado en su feudo de Cochabamba, tras negarse a presentarse ante el juez para responder por las acusaciones de abuso sexual a menores. El segundo, aunque busca la reelección, obtiene un respaldo mínimo en las encuestas de intención de voto. En este contexto, el presidente del Senado es, para muchos, el único candidato realista del MAS: una tercera vía capaz de unir a las facciones evista y arcista.

Ayer, por primera vez, Andrónico Rodríguez dejó entrever que podría presentar su candidatura. Aunque se ha identificado como "evista" y ha actuado en favor del expresidente Morales, no renunció a su militancia cuando este lo pidió, a diferencia de otros simpatizantes. Todo apunta a que su nombre estará entre los que se barajen en el congreso del MAS el próximo mes de abril, donde se elegirá al candidato de la izquierda para las elecciones.

Más noticias

Ecuador | Adios a la sustituta — El presidente Daniel Noboa ha dejado ir a Cynthia Gellibert, a quien nombró como sustituta de la vicepresidenta Verónica Abad, mientas ambos resolvían las tensiones entre ambos. No es que el conflicto entre ambos se haya resuelto, pero Abad ya ha vuelto a su puesto en la Embajada de Turquía, adonde Noboa la desterró hace unos meses.


México | Los maestros se anotan un tanto —  La presidenta Sheinbaum ha retirado la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) después de la masiva movilización del magisterio mexicano en su contra. Los profesores temían que la reforma afectara sus derechos y beneficios como trabajadores públicos.


El Salvador | La iglesia contra la minería — La Iglesia Católica entregó a la Asamblea Legislativa 150.000 firmas recolectadas en parroquias de todo el país para pedir que se derogue la Ley General de la Minería Metálica. Una norma que fue aprobada por iniciativa del Gobierno pese al gran rechazo manifestado por la población, que teme que la extracción minera podría afectar la vida y la salud de la población.


Filipinas | ¿Temor por su vida o a la Justicia? — El antiguo portavoz del Gobierno de Duterte, Harry Roque, ha solicitado asilo en los Países Bajos, porque considera que su vida corre peligro en Filipinas. Voces críticas señalan que Roque quiere evitar a toda costa regresar al país porque teme enfrentar acusaciones en su contra por tráfico de seres humanos y para evadir una orden de arresto por desacato.

De un vistazo

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

Si aspiráramos en esta humanidad a consumir como un americano promedio, son imprescindibles tres planetas para poder vivir

Pepe Mujica, expresidente de Uruguay

📩 ¿Qué opinas del boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.