Miércoles | 12 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

México | Investigan negligencia en Teuchitlán - La Fiscalía federal investigará a autoridades de Jalisco por presuntas omisiones en el manejo del "campo de exterminio" descubierto en Teuchitlán. Colectivos civiles encontraron restos humanos y hornos crematorios en la zona, avivando denuncias de complicidad oficial en el estado con más desaparecidos del país: más de 15 mil casos.

  • Nuevo golpe al acero mexicano - Washington impone un 25% de arancel a las importaciones de acero y aluminio de México, en un intento por impulsar su propia reindustrialización. Una medida similar aplicada por Trump (2018-2019) no frenó las exportaciones mexicanas, que incluso crecieron un 7.5%, alcanzando los 8,300 millones de dólares pese al costo adicional.


Argentina | Bloquean juez designado por Milei - En una jugada que ha pillado a todos por sorpresa, la comisión de Acuerdos del Senado convocó una reunión para rechazar la designación de Manuel García-Mansilla como juez de la Corte Suprema, nombrado por decreto presidencial. La disputa gira en torno a la validez de la firma del senador kirchnerista José Mayans, quien no asistió a la audiencia donde García-Mansilla defendió su postulación.


Filipinas | ¿Persecución política contra Duterte? La vicepresidenta Sara Duterte acusó de "secuestro estatal" la detención y traslado de su padre, el expresidente Rodrigo Duterte, a La Haya. Allí enfrenta cargos por crímenes de lesa humanidad debido a su violenta guerra contra las drogas. El gobierno filipino rechaza la acusación y asegura que la orden provino de la justicia internacional, no de las autoridades locales.


Honduras | ¿Sabotaje intencional? La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, denunció que las Fuerzas Armadas obstruyeron deliberadamente la distribución de urnas en las elecciones primarias del domingo en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Según López, autobuses con material electoral fueron retenidos durante horas, mientras militares presuntamente ordenaban evadir los controles del CNE, lo que ha desatado sospechas de manipulación electoral.

Petro lo apuesta todo al pueblo: someterá sus reformas insignia a consulta popular

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este martes que someterá a consulta popular sus reformas laboral y de salud, luego de que la primera sufriera un revés en el Congreso. Petro acusa a la oposición de ejercer un "bloqueo institucional" contra su Gobierno.

El muro legislativo

La decisión llega en un momento crítico para su agenda legislativa. La reforma laboral enfrenta el riesgo de ser archivada tras no lograr apoyo en la Comisión Séptima del Senado. Petro sostiene que el Congreso frena sus propuestas en contra del mandato popular de 2022 y, ante la falta de consenso, apuesta por llevarlas directamente a la ciudadanía.

El Gobierno plantea así un mecanismo de participación popular para someter sus reformas a votación. Con esta estrategia, Petro busca retomar la iniciativa política tras dos años y medio marcados por dificultades para avanzar en sus promesas de campaña.

¿Qué viene a continuación?

Si el Senado aprueba la convocatoria, la consulta deberá realizarse en un plazo máximo de cuatro meses. Las preguntas deben formularse en términos claros, con respuestas de "Sí" o "No". Para que el resultado sea vinculante, se requiere la participación de al menos un tercio del censo electoral (aproximadamente 13,6 millones de votantes) y una mayoría absoluta de votos válidos a favor de una opción.

Si la consulta supera el umbral y la ciudadanía respalda las reformas, el Congreso deberá implementarlas. En caso de que no lo haga dentro del plazo estipulado, Petro tendría la facultad de emitir decretos con fuerza de ley para hacer efectiva la voluntad popular.

Un movimiento arriesgado…

Más allá del trámite legislativo, la consulta representa un adelanto de la campaña electoral. Petro busca movilizar a sus bases, un terreno donde se mueve con soltura. Sin embargo, el desafío es significativo: para que la consulta sea un éxito, necesita al menos 13,6 millones de votos afirmativos por cada pregunta.

La cifra es ambiciosa. En la segunda vuelta de 2022, Petro obtuvo 11,2 millones de votos. Un resultado inferior en la consulta erosionaría su liderazgo, debilitaría su capacidad de gobernar y enviaría una señal de desgaste para el Pacto Histórico de cara a futuras elecciones. Por el contrario, una votación masiva a favor de las reformas le daría un impulso clave para el resto de su mandato.

Cambiando de tema…

Ecuador

Noboa en una reunión con Erik DPrince, fundador de Blackwater.

Noboa contratará a mercenarios extranjeros para para enfrentar el crimen organizado

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este 11 de marzo de 2025 una alianza con la empresa militar privada estadounidense Blackwater, fundada por Erik Prince, para reforzar la lucha contra el crimen organizado en el país.

"El crimen organizado ha sembrado miedo y cree que puede operar con impunidad. Se les acaba el tiempo. Ecuador recibe ayuda internacional", declaró Noboa. También enfatizó: "No hay tregua. No hay retroceso. Vamos adelante".

El mandatario detalló que esta cooperación busca fortalecer la lucha contra el narcoterrorismo, mejorar la seguridad fronteriza y proteger las aguas ecuatorianas de la pesca ilegal. A través de esta alianza, el Gobierno espera potenciar sus capacidades operativas y tácticas en seguridad interna.

¿Qué es Blackwater?

Blackwater, fundada en la década de 1990 por Erik Prince, es una empresa estadounidense con sede en Carolina del Norte especializada en seguridad privada, defensa y entrenamiento táctico. Cada año, más de 40.000 miembros de fuerzas armadas y agencias de seguridad internacionales se capacitan en sus instalaciones.

Además…

Fin a la amnistía migratoria: el presidente Daniel Noboa derogó el decreto 370, que otorgaba amnistía migratoria y establecía un proceso extraordinario de regularización para ciudadanos venezolanos en situación de movilidad humana, junto a sus familias.

Bolivia

El Gobierno de Luis Arce admite que no puede cubrir la demanda de combustible

La escasez de combustible en Bolivia se agrava. Después de más de un año de problemas intermitentes en el suministro de gasolina y diésel, el Gobierno de Luis Arce finalmente reconoció que la falta de dólares le impide importar suficiente combustible para satisfacer la demanda interna.

¿Qué sucede exactamente?

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, explicó en conferencia de prensa que el problema central es la falta de liquidez en dólares, necesaria para realizar importaciones. Según Gallardo, la situación se debe principalmente al bloqueo de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, calificándolo como un "boicot político".

En total, hay retenidos 1.228 millones de dólares correspondientes a 14 créditos, aunque estos fondos están destinados en su mayoría a proyectos específicos y no pueden utilizarse libremente para importar combustibles. Solo uno de ellos, por 100 millones de dólares, es de libre disposición.

¿Por qué Bolivia depende tanto de importar combustible?

El problema energético boliviano tiene raíces estructurales:

  • Bolivia importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que consume.

  • El Estado subvenciona estos combustibles, vendiéndolos a menos de la mitad del precio internacional, lo que debilita aún más la economía nacional.

¿Lo peor de todo?

Existe un mercado enorme de combustible que ha sido comprado a un precio rebajado por las subvenciones en el país del país y que lo vende en el exterior a precios más bajos que el de mercado.

Actualmente, el litro de combustible en Bolivia cuesta aproximadamente 0,53 dólares, frente a los 1,20 a 1,24 dólares del mercado internacional. Así que, las ganancias pueden ser considerables.

Esperando el colapso

Desde hace dos semanas, los bolivianos enfrentan largas filas en gasolineras. La gente ya comenzó a abastecerse de alimentos por temor a que la escasez de combustibles afecte al suministro de productos básicos. A todo esto hay que añadir, además, la crisis energética, la inflación, entre otros problemas económicos de enorme relevancia… y eso sin hablar de los problemas políticos.

Ahh… Además de todo lo anterior, el Poder Judicial se acaba de declarar en emergencia presupuestaria debido a la falta de fondos para garantizar el funcionamiento del sistema judicial. A la declaración se han sumado tanto el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura

De un vistazo

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

A mi juicio, a Pedro Castillo deben darle 3 o 4 años por estúpido, pero no por haber hecho un golpe de Estado
Gustavo Bobbio, ministro de Defensa durante el Gobierno de Pedro Castillo (Perú)

📩 ¿Qué opinas del boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.