Miércoles | 5 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

Cuba, en la 'Opción Cero'

Hace unos días, el sacerdote Alberto Reyes Pías, reconocido por su postura crítica hacia el régimen cubano, publicó en su cuenta de Facebook una reflexión que ilustra a la perfección el drama cubano:

Un día, el pueblo fue invitado a subir a un tren que prometía llevarlos al comunismo. Con esperanza, la gente abordó y el tren avanzó. Pero pronto el carbón se agotó. Para seguir en marcha, arrancaron los asientos, las ventanas, cualquier cosa que pudiera arder. El tren avanzó un poco más… hasta que también se quedaron sin eso. Entonces echaron los equipajes a las calderas. Siguieron avanzando… hasta que todo se consumió. Solo quedaba una última opción: quemar sus propias ropas. Despojados de todo, el tren siguió su curso… hasta que se detuvo para siempre. Cuando bajaron, solo había un desierto infinito. Uno de los pasajeros —ahora desnudo y en mitad de la nada-- preguntó: "Oye, ¿y cuándo llegamos al comunismo?". El maquinista respondió: "Ya llegamos." Hoy, Cuba es ese tren varado en medio del desierto.

El régimen ha consumido hasta los últimos restos de recursos en su intento por mantener a flote un sistema que no iba a ninguna parte. El sacerdote cubano denuncia que Cuba se enfrenta a la 'Opción Cero', ese momento en el que "este tren que nos prometió un paraíso, nos ha dejado desnudos y en pleno desierto, en un país paralizado, energéticamente inviable, donde no es posible producir prácticamente nada, y donde ya no hay seguridad para nada, ni para la alimentación, ni para la salud, ni para la educación, ni siguiera para la vida, sometida a una incertidumbre ciudadana sin precedentes".

El segundo periodo especial

Desde que Fidel Castro llegó al poder en 1959, su principal socio comercial era la Unión Soviética, de la que era absolutamente dependiente. La caída del muro de Berlín en 1989, y el posterior colapso de la URSS en el 91, dejó huérfana a la isla. Cayó en una grave crisis conocida como el "periodo especial", una etapa de profunda crisis económica caracterizada por la escasez de alimentos, combustible, medicamentos y otros productos de primera necesidad.

La llegada de Hugo Chávez al poder en el año 1999 lo cambio todo. Ahora, la revolución cubana podría seguir "manteniendo el tren en marcha" con las ingentes cantidades de petróleo venezolano que fluían en su dirección. La caída del precio del petróleo en el año 2013 privó a La Habana del subsidio petrolero de Caracas.

Sin alternativas viables más allá del ingreso de remesas desde el exterior y la explotación de misiones médicas, el régimen intentó contener la crisis con reformas económicas tímidas y, a menudo, mal diseñadas. Ninguna fue suficiente para resolver los problemas estructurales del país.

Cuba enfrenta hoy su peor crisis en décadas. La inflación descontrolada, la escasez de productos básicos y el colapso del sistema energético han dejado al país en un estado de parálisis. Mientras el gobierno sigue aferrado a un modelo económico inviable, el éxodo de cubanos alcanza cifras récord. La desesperanza se ha convertido en la norma.

La pregunta ya no es cuándo llegará el comunismo, sino cuánto tiempo más podrá resistir la isla en este desierto sin salida.

Paraguay

México | Estados Unidos

México cederá hoy, pero ¿Y mañana?

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se mostró contrariada ante la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos, una medida que entró en vigor este martes y que la Casa Blanca justifica porque considera que México no hace los suficiente para frenar el flujo de migrantes y el tráfico de drogas, sobre todo el fentanilo.

"Se había llegado a una serie de acuerdos. Por eso no entendemos y, además, no creemos que sean necesarios estos aranceles", dijo la Presidenta.

Asamblea en el Zócalo

Sheinbaum convocó a una asamblea el domingo 9 de marzo en el plaza de la Constitución de la Ciudad de México --comúnmente conocida como el Zócalo. Durante el evento, presentará las acciones que su gobierno tomará en respuesta a la medida estadounidense.

Aunque no dio detalles, Sheinbaum pidió calma y aseguró que su gobierno tiene una estrategia legal contra la medida. Es probable que argumente que los aranceles violan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En cualquiera de los casos, todavía hay esperanzas de que el asunto pueda solucionarse antes del fin de semana. El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, aseguró que Trump evalúa flexibilizar los aranceles. Además, ambos mandatarios tienen agendada una llamada telefónica en la que podría llegarse a algún tipo de acuerdo.

Hipoteca al futuro

En su discurso de ayer ante el Congreso, Trump se mostró exultante con los logros conseguidos con su política de mano dura: “Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de las administraciones logran en 4 u 8 años", afirmó. Sobre la reciente extradición de 29 narcotraficantes, lanzó con sorna: “Nos quieren hacer felices”.

Y, en cierto modo, no le falta razón. La amenaza de aranceles sobre el 80 % de las exportaciones mexicanas ha forzado al gobierno de México a reaccionar. Sin embargo, lo que parece una solución efectiva a corto plazo podría convertirse en un problema a largo.

El golpe no solo afecta a México —y con fuerza—, sino que también sacude la economía estadounidense, generando incertidumbre y debilitando la confianza de los inversores. Para México, la lección es clara: reducir la dependencia de Estados Unidos se vuelve una necesidad estratégica.

En este contexto, una pregunta empieza a tomar fuerza: ¿podría México acercarse a los BRICS? Por ahora, parece improbable, pero un giro gradual en la política comercial del país podría, con el tiempo, transformar su estructura comercial del país… ... y con ella, la influencia y el poder del que hoy goza EEUU.

Opinión:

JUSTICIA

México vs. Armas Made in USA

En medio de la tensión entre México y Estados Unidos por los aranceles, surge otra disputa entre ambos países: la batalla legal entre México y los gigantes fabricantes de armas de EEUU

La Corte Suprema de EEUU parece inclinada a bloquear la demanda de $10,000 millones que el gobierno mexicano presentó contra 11 empresas de la industria armamentística estadounidense.

¿Cuál es la acusación?

México argumenta que estas compañías, a través de prácticas comerciales negligentes, han facilitado el tráfico ilegal de armas hacia su territorio, lo que ha intensificado la violencia de los cárteles de la droga.

  • El dato: Hasta el 74% de las armas incautadas en México fueron fabricadas en EEUU.

Tanto jueces liberales como conservadores se mostraron escépticos sobre si la demanda puede superar las leyes estadounidenses que protegen a los fabricantes de armas cuando sus productos son usados en crímenes.

¿Qué sigue?

Un fallo definitivo se espera para junio, con posibles repercusiones en otros casos de violencia armada en EEUU.

Tal día como hoy...

En 1991, Aylwin revela más de 2.000 desaparecidos bajo la dictadura de Pinochet

El presidente Patricio Aylwin se dirige al país en cadena nacional para presentar un resumen del Informe Rettig, entregado el 8 de febrero. El documento, resultado de una investigación sobre los crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet, confirma la existencia de 2.279 víctimas del régimen. Aylwin pide perdón en nombre del Estado, pero su gobierno enfrenta serias limitaciones para avanzar en las causas contra los responsables, mientras Pinochet sigue al mando del Ejército.

De un vistazo

no sabías que querías saber

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

Sin libertad económica, no tienes nada más

Juan Miguel Zunzunegui, historiador mexicano

¿Qué piensas del boletín de hoy?

No hay que fijarse en el contenido, porque en lo que me he centrado es en el diseño:

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.