- El Mestizo
- Posts
- Miércoles | 30 de octubre
Miércoles | 30 de octubre
¡Buenos días, hispano!
En el boletín de este martes, 31 de octubre, exploramos temas candentes de la política y sociedad en los países hispanos. Desde las luchas entre los poderes del estado mexicano, hasta la confesión de Duterte sobre un "escuadrón de la muerte" en Filipinas. También abordamos la huelga de transportistas en Perú, coincidiendo con una cumbre internacional en Lima, y la violencia y las tensiones crecientes provocadas por Evo Morales.
Pero antes de comenzar, una frase para la reflexión:
"Por la corrupción del lenguaje empiezan otras muchas corrupciones"
La última estocada de la Justicia a la supremacía de Morena
La aplanadora oficialista en el Legislativo no se detiene ante nada. Con la supermayoría del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, ya no es necesario ni debatir… ni reflexionar. Ni los amparos dictados por el Poder Judicial ni el sentido común son capaces de detener los planes que puso en marcha el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que está dando continuidad Claudia Sheinbaum.
Ricardo Monreal, líder de Morena en la Cámara de Diputados, ya ha adelantado que el grupo hará oídos sordos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en respuesta a la propuesta enviada por el magistrado Juan Luis González Alcántara. Esta propuesta —que necesitaría el voto afirmativo de 8 de los 11 magistrados del tribunal— podría paralizar la elección por voto popular de jueces de distrito y magistrados de circuito.
Este grupo de jueces es el mayoritario y, si la reforma del poder judicial se hace efectiva, estaría sujeto al voto popular —en lugar de a los criterios técnicos y profesionales de la carrera judicial. Esto plantea serias preocupaciones sobre la politización del sistema judicial, comprometiendo su imparcialidad y objetividad en la toma de decisiones legales. Además, tal y como señala el proyecto planteado por el magistrado, el propio diseño de la elección "no permite votar de manera informada".
Una carrera por la independencia judicial
La votación de la Suprema Corte tendrá lugar el próximo martes, 5 de noviembre. Hasta el momento, solo tres de los doce magistrados han dado su apoyo al Gobierno, mientras que los demás parecen no estar —en absoluto— de acuerdo con la reforma. De hecho, ya han adelantado que presentarán su renuncia, porque se niegan a participar en la elección judicial como candidatos. La presidenta dice que si los magistrados han anunciado su retiro es porque quieren beneficiarse de las retribuciones económicas asociadas al retiro anticipado de su cargo, y no como una muestra de legítima preocupación por la integridad del sistema judicial.
Mientras tanto, los diputados morenistas están aprobando apresuradamente el proyecto de "supremacía constitucional", una reforma de varios artículos constitucionales que impediría al Poder Judicial invalidar y conceder amparos para suspender reformas con importancia constitucional. El proceso parlamentario se ha convertido en una carrera contra el tiempo, pues se infiere que el grupo parlamentario busca adelantarse a la sentencia de la SCJN y así evitar una eventual modificación o paralización de la reforma.
En la práctica, esto supone el último estertor del Poder Judicial. A partir de la próxima semana, la independencia y el equilibrio entre los poderes del Estado —pilares fundamentales de cualquier democracia— serán sustituidos definitivamente por la concentración de poder en manos del Ejecutivo y su partido, quienes podrán legislar y ejecutar políticas sin contrapesos y sin límites.
Duterte confiesa haber dirigido un “escuadrón de la muerte”
Durante una audiencia ante el Senado, el expresidente Rodrigo Duterte (2016-2022) admitió haber mantenido un "escuadrón de la muerte" compuesto por siete pandilleros para eliminar criminales durante su mandato como alcalde de la ciudad de Davao (1988-1998, 2001-2010 y 2013-2016), situada al sur de la isla de Mindanao.
Sin embargo, Duterte negó haber ordenado a la Policía matar a sospechosos durante su campaña contra las drogas como presidente, acusación por la que está siendo investigado actualmente por la Corte Penal Internacional. "Puedo hacer la confesión ahora si quieren. Tenía un escuadrón de la muerte de siete personas, pero no eran policías, eran gánsteres", declaró el expresidente.
Lo que sí reconoció el mandatario de 79 años fue el haber instruido a los agentes de Policía para que "provocaran" a los sospechosos a defenderse, con el fin de posteriormente eliminarlos bajo el pretexto de resistencia al arresto.
Los asesinatos extrajudiciales relacionados con drogas durante su presidencia alcanzaron una escala sin precedentes en la historia reciente de Filipinas. De acuerdo con las cifras oficiales, durante la guerra contra las drogas de Duterte, la Policía asesinó a 6.250 personas. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos estiman que esa cifra podría ascender a decenas de miles.
Lo volvería a hacer
Durante su declaración, Duterte mantuvo un tono desafiante y no mostró arrepentimiento alguno. "No cuestionen mis políticas porque no ofrezco disculpas ni excusas. Hice lo que tenía que hacer y, lo crean o no, lo hice por mi país", afirmó tajantemente. Además, aprovechó la audiencia para hacer campaña, sentenciando: "Si me dan otra oportunidad, los eliminaré a todos".
Transportistas llaman a la huelga coincidiendo con la cumbre Asia-Pacífico
El gremio de transportistas ha anunciado que se volverá a echar a las calles de Lima para exigir al Gobierno de Dina Boluarte tomar medidas contundentes contra la criminalidad que azota al país, particularmente a la ola de extorsiones que afecta especialmente a los trabajadores del ramo y que ya se ha cobrado varias víctimas mortales.
Sin embargo, en esta ocasión la convocatoria pretende crear una disrupción todavía más grande, porque coincidirá con la celebración de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que acoge este año la capital peruana. Tal y como han adelantado los organizadores, el paro de transportistas durará 72 horas y se extenderá entre los días 13, 14 y 15 de noviembre.
La demanda principal de los transportistas es la derogación de la Ley 32108 de crimen organizado, que no contempla el delito de extorsión. Además, se oponen a la aprobación de la ley de terrorismo urbano propuesta por el gobierno, la cual —según alegan— clasificaría como terrorismo urbano las manifestaciones y protestas pacíficas.
Perjudicará a un país… no a un gobierno
El foro contará con importantes dignatarios de las 21 economías del Asia-Pacífico, así como personalidades de organismos internacionales. Su objetivo será abordar los desafíos económicos que enfrenta la región Asia-Pacífico. A las conversaciones —centradas en el comercio y la inversión en la región— se sumarán además unos 1.100 empresarios de los países miembros. Por lo que tiene una importancia capital para la imagen y la economía del Perú.
"No estamos hablando de perjudicar a un Gobierno, sino a un país", dijo el ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Avisó de que un eventual paro de transportes no solo afectaría la logística y el desarrollo normal de la cumbre, sino que también podría disuadir a futuros inversores y socios comerciales.
Tragicómico:
![]() | En un alarde de negación digno de un ilusionista, el canciller Yván Gil asegura que en Venezuela no existen presos políticos, invitando a todos a contemplar las "calles llenas de paz y alegría". Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos contabilizan más de 1.950 detenidos por motivos políticos, aparentemente invisibles para el gobierno de Maduro. |
Evo anuncia el comienzo de una “fase más conflictiva”
Concluye la decimosexta jornada de bloqueos evistas, con al menos 26 cortes de carreteras en todo el territorio nacional —aunque los evistas dicen que ya son 45. La conflictividad social y la disrupción creada por la disputa entre el gobierno y los afines al expresidente Evo Morales no han hecho más que crecer en las dos últimas semanas.
Ayer, la situación fue particularmente violenta en Mairana, una población de Santa Cruz, donde hubo —según datos del gobierno— 27 policías y 1 periodista heridos en los enfrentamientos. Sin embargo, todo parece indicar que esto es solo el principio. Tal y como advierte Humberto Claros, miembro del Estado Mayor del Pueblo afín a Evo Morales, se avecina "una fase más conflictiva" en esta escalada, que continuará "sin tregua" hasta que "renuncie el presidente Luis Arce Catacora".
Después del presunto atentado sufrido por Evo Morales, se ha dado a conocer que los vehículos en los que se desplazaba el líder cocalero están a nombre de Miguel Ángel Lozano, presidente de PDVSA en Bolivia. Desde la oposición cuestionan qué ha ofrecido el expresidente a cambio del "favor".
Morales justifica su cambio de versión sobre el tiroteo del domingo, pasando del "yo he disparado" al "nunca dije eso", a su mal dominio del español. "Esa partecita, mintiendo, tergiversando, que yo he disparado, nunca dijimos eso. Ahora yo tengo un problema: los aimaras, quechuas, […] no perfeccionamos el castellano, esa es nuestra debilidad y esito tergiversan, son buenos para tergiversar", señaló.
Nicaragua ya es uno de los países del mundo con mayor persecución religiosa hacia los cristianos
Desde el año 2018, diversas organizaciones en defensa de los Derechos Humanos han registrado numerosos casos de torturas, encarcelamientos arbitrarios y forzosos, en el marco de una "campaña sistemática de represión" hacia líderes y figuras religiosas, sobre todo católicas.
Ahora, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada ha publicado el informe "¿Perseguidos y olvidados?" que sitúa a Nicaragua en la lista de los países donde los cristianos sufren mayor persecución, entre nombres como Corea del Norte, Siria, Burkina Faso, Irán, Mozambique, Myanmar, Nigeria o Arabia Saudí y Pakistán.


Noticias Cortas
El Salvador — Un informe titulado "Ver, oír y callar", publicado por la organización Cristosal, revela que más del 90% de los miembros de organizaciones y movimientos no gubernamentales tienen miedo a participar en marchas, huelgas y protestas por las posibles represalias del gobierno
Chile — El presidente Gabriel Boric declaró ante la Fiscalía como testigo en relación con la denuncia de violación contra exsubsecretario del Interior de su Gobierno, Manuel Monsalve; quien dimitió hace solo unos días
Ecuador — El Comité de Derechos Humanos de la ONU solicita a Ecuador ampliar la información sobre las 35 mil detenciones por presunto terrorismo, en el marco del 'conflicto armado interno' declarado por el presidente Daniel Noboa, así como por la militarización de las cárceles
Colombia | Venezuela — El gobierno colombiano reevaluará su posición respecto a la legitimidad del mandato de Nicolás Maduro el 10 de enero de 2025, fecha que marca el fin del período presidencial que Colombia reconoce como "legal" para el mandatario venezolano
España — Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, ha sido imputada por intrusismo profesional y apropiación indebida de un software de la Universidad Complutense. Estas nuevas acusaciones se suman a las imputaciones previas por tráfico de influencias y corrupción en los negocios que ya pesaban sobre la "primera dama"
Argentina — Las Comisiones de Transporte y de Presupuesto y Hacienda dan luz verde al trámite parlamentario del plan de privatización de Aerolíneas Argentinas impulsado por el Gobierno de Javier Milei
México — El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, exigió explicaciones a Estados Unidos por el secuestro de Ismael "El Mayo" Zambada. En respuesta, el embajador estadounidense, Ken Salazar, expresó su desconcierto ante la aparente falta de entusiasmo por parte de las autoridades mexicanas por la detención del narcotraficante
Colombia — El Senado de Colombia ha aprobado la reforma al Sistema General de Participaciones, aumentando los recursos para gobiernos locales en detrimento del gobierno central
Guatemala — La Corte de Constitucionalidad (CC) ordena a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sesionar diariamente hasta que elijan a quien será el presidente de la cámara
El Salvador — Un diputado de "Nuevas Ideas", el partido del presidente Nayib Bukele, asume la presidencia del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
Suplementos del día:
Efeméride — El 30 de octubre de 1340, la Batalla del Salado marcó un punto de inflexión en la Reconquista. Alfonso XI de Castilla, superando la desventaja numérica, derrotó a los benimerines liderados por Abu-l Hassan. Esta victoria crucial aseguró la retirada definitiva de los Benimerines de la Península Ibérica y fortaleció el dominio castellano en la región.
Santoral — En este día, la Iglesia Católica conmemora el martirio de San Marcelo de León. Este centurión del ejército romano, en un acto de inquebrantable fe, rechazó renunciar a sus creencias cristianas. Su firme decisión le condujo a una ejecución inmediata por decapitación, sellando así su destino como mártir alrededor del año 298 d.C.
Receta — Hoy nos trasladamos a Colombia, donde encontramos la abundante y variada bandeja paisa. Este plato emblemático incluye frijoles, arroz blanco, carne molida, chorizo, chicharrón, plátano maduro frito, aguacate, arepa y un huevo frito. Todos estos ingredientes se sirven en una gran bandeja, creando un auténtico festín de sabores y colores que refleja la riqueza culinaria colombiana.
Vídeo — El historiador mexicano, Juan Miguel Zunzunegui, explora el significado y las tradiciones detrás del Día de Muertos en México. Examina los orígenes mestizos de la celebración, combinando elementos indígenas y españoles. Además, contrasta las diferentes concepciones de la vida después de la muerte entre las culturas mesoamericanas y la tradición cristiana.

Espero que esta selección de noticias y curiosidades te haya resultado interesante y útil.
¡Hasta mañana!
Reply