Miércoles | 26 de febrero

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

Colombia | Indignación en la primera sesión - El nuevo ministro del interior del Gobierno de Gustavo Petro, Armando Benedetti, hizo su entrada en la plenaria de la Cámara de Representantes rodeado de pancartas en su contra, haciendo referencia a las acusaciones por violencia de género en su contra. Varias mujeres de las bancadas progresistas incluso se retiraron del pleno para mostrar su indignación. El polémico nombramiento de Benedetti se da en un momento en el que el Gabinete de Petro está siendo "remodelado".


México | Elección judicial en jaque – A tres meses de la elección judicial, sus organizadores advierten de que la falta de tiempo, personal y recursos afectará al proceso. Anticipan confusión en las boletas, baja participación y un conteo de votos incierto.


Chile | Apagón histórico: 90% del país sin luz - Un apagón masivo dejó sin electricidad a unos 8 millones de hogares, afectando servicios esenciales y generando caos en todo el país. Ante la crisis, el gobierno declaró estado de excepción y un toque de queda nocturno. El presidente Gabriel Boric expresó su indignación y anunció que se investigarán las responsabilidades detrás de la falla. “No es posible que la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas se vea alterada de esta forma por empresas que no hacen bien su trabajo”, afirmó.

  • Aunque el suministro comienza a restablecerse, aún persisten interrupciones


Argentina | Jueces a dedo - El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado que designará por decreto a dos jueces de la Corte Suprema. Esta medida fue justificada por el Gobierno como un paso necesario para "normalizar el funcionamiento" del tribunal, que estaba funcionando con solo tres jueces de cinco tras dos jubilaciones recientes. Aunque tiene base constitucional, el decreto desatará con toda seguridad la resistencia de la oposición, que tratará de bloquearla por la vía legal.

Crece la maquinaria represiva de Ortega: juramentación masiva de paramilitares

La “codictadora” de Nicaragua, Rosario Murillo, anunció que este miércoles, 26 de febrero, se juramentarán en Managua 30 000 nuevos miembros de la llamada "Policía Voluntaria". De confirmarse la cifra, el régimen de Daniel Ortega incrementaría su estructura represiva a 80 000 efectivos, superando con creces los 17 000 oficiales graduados de la Policía Nacional, según cifras oficiales.

Las turbas de Ortega

La última reforma constitucional —considerada de facto una nueva Carta Magna por su alcance y profundidad— institucionalizó en su artículo 97 esta fuerza paramilitar, que ha sido señalada por organismos de derechos humanos como un mecanismo de represión estatal. Estas milicias, conocidas como "grupos de choque" o "turbas", son responsables de la muerte de 355 personas durante las protestas de 2018, según organismos independientes.

Tras la represión de las manifestaciones, los paramilitares redujeron su visibilidad, pero continuaron operando en secuestros de opositores y sus familias, trasladándolos a la frontera con Costa Rica sin documentación oficial. Ante el creciente descontento social y el temor de que la crisis económica provoque un nuevo estallido, el régimen ha intensificado el reclutamiento de "voluntarios".

¿Voluntarios?

Empleados públicos, incluidos maestros, han denunciado que están siendo obligados a alistarse. Según el diario La Prensa, a los docentes de Managua se les ordenó presentarse con pantalón azul o negro, camiseta blanca y botas o zapatos negros para su juramentación, donde se les entregará un pasamontañas para ocultar sus rostros.

“No permitiremos el horror y la barbarie que vivió nuestro pueblo en el año 2018 en el intento fallido de golpe de Estado”.

Francisco Díaz, director de la Policía Nacional y consuegro de Ortega y Murillo

Explicación

Controversia en Chile por el traspaso de fondos de Corfo a Hacienda

El Ministerio de Hacienda, liderado por Mario Marcel, solicitó a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) transferir 3,4 billones de pesos chilenos al Fisco entre 2023 y 2024. La medida, aunque legal y con precedentes, ha generado controversia debido a la ausencia de una emergencia que la justifique. La oposición cuestiona su necesidad, mientras que Marcel la defiende como una estrategia para reducir deuda y evitar el pago de intereses.

  • La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), fundada en 1939, tiene como misión impulsar sectores estratégicos de la economía chilena.

Cuba

Nuevas sanciones a los cómplices de la trata de trabajadores cubanos

El Departamento de Estado de EEUU ha anunciado nuevas sanciones dirigidas a funcionarios del régimen cubano y de gobiernos extranjeros, así como a sus familiares inmediatos, que estén involucrados en la explotación de profesionales cubanos.

Un negocio multimillonario para el régimen

Las misiones médicas cubanas, enviadas a países como México e Italia, han sido denunciadas por operar bajo condiciones de semiesclavitud. A los médicos se les retiene hasta el 90 % de su salario, sus pasaportes son confiscados y sus comunicaciones, vigiladas. En muchos casos, sus familias en Cuba sufren represalias si intentan abandonar el programa.

España, bajo la lupa de la ONU

Aunque España no contrata médicos cubanos, la ONU criticó que artistas, deportistas y otros profesionales cubanos trabajan en España en condiciones de explotación impuestas por intermediarios del régimen cubano. Prisoners Defenders da voz a testimonios de cubanos a los que técnicos de migración en España han tenido que dar asilo y refugio por las condiciones de esclavitud y abusos a los que fueron sometidos.

Por cierto…

Efemérides

Tal día como hoy en 1976, España anunció oficialmente el fin de su presencia en el Sahara Occidental, poniendo término a su administración sobre el terreno y marcando un punto de inflexión en el conflicto saharaui, dando comienzo a la disputa entre Marruecos, Mauritania y el Frente Polisario.

Por cierto...

  • ¿Conceder la nacionalidad a los saharauis? El Parlamento español votó una proposición de ley para conceder la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976. PSOE vota en contra y Vox se abstiene… no por estar en contra del fondo de la propuesta, sino por no coincidir en el procedimiento.

REPRESORES

De un vistazo

  • España — Los de Carles Puigdemont ven insuficiente la quita de deuda que propuso el Gobierno. Exigen la condonación total, es decir, 73.000 millones de euros

    • El Tribunal Supremo lo tiene claro: el fiscal general eliminó pruebas que podrían incriminarle en un delito de revelación de secretos

  • Honduras — El helicóptero de la presidenta se ve forzado a un aterrizaje de emergencia en medio de la selva

  • Ecuador — El presidente Daniel Noboa ha asegurado que, si se impone en la segunda vuelta de las elecciones, convocará una constituyente 

  • Colombia — Las claves para entender el juicio al expresidente Uribe

Cosas que no sabías que querías saber

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

Se suele oponer Europa a España, pero España es Europa antes que otras muchas naciones

¿Qué piensas del boletín de hoy?

No hay que fijarse en el contenido, porque en lo que me he centrado es en el diseño:

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.