Martes | 4 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

Mendigando estadidad

Una vez más, las autoridades de Puerto Rico se postran ante Washington. La nueva gobernadora, Jenniffer González, y otros miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP) se desplazaron hasta Washington para participar en la llamada "Cumbre de la Igualdad y la Estadidad". Celebrarán reuniones, conferencias y otros eventos donde tratarán de promocionar entre las autoridades de EEUU la idea de la estadidad, es decir, que la isla pase a ser un nuevo estado, en lugar del estatus colonial actual. La campaña promocional del nuevo ejecutivo ha sido criticada por utilizar fondos públicos para promocionar un proyecto no consensuado entre la ciudadanía, priorizándolo sobre las necesidades reales de los puertorriqueños. Sin embargo, la gobernadora justifica el dispendio alegando que es el "mandato del pueblo".

Unidos por el desdén a Puerto Rico

Elon Musk reveló —durante una entrevista en el pódcast de Joe Rogan— que, si se aferró con tanta firmeza a la Donald Trump, fue porque este se oponía a la anexión de Puerto Rico. Según explicó el propio Musk, los demócratas buscaban convertir a Puerto Rico y Washington D.C. en estados, además de naturalizar a miles de inmigrantes en situación irregular. Esto, según él, les garantizaría votos para tener un dominio total del gobierno por parte del Partido Demócrata. La gobernadora, lejos de confrontar, trató de seducir a Trump con un nuevo cuerpo de votantes. Aseguró que el presidente que otorgue la estadidad recibirá un gran apoyo por parte de los puertorriqueños.

Uruguay

Ni Edmundo ni Maduro

En una entrevista con el diario español El Mundo, el nuevo ministro de Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, definió la que será la línea del Gobierno de Yamandú Orsi sobre Venezuela: "Ni a Maduro ni al presidente que señaló haber triunfado según las actas que mostró por internet". El nuevo ejecutivo uruguayo se distancia así de la postura de sus predecesor, encabezado por Luis Lacalle Pou, que sí reconocía a Edmundo González Urrutia como presidente. Según explicó el ministro, el objetivo de esta postura es colocarse en una posición que permita la mediación entre ambas partes: "Si existen los acuerdos de paz de Oslo, ¿por qué no pueden existir los de Montevideo?".

España

Sánchez cede las fronteras

El diario El País dio a conocer que los negociadores del Partido Socialista y los de Junts llegaron a un acuerdo para delegar las competencias migratorias a la Generalitat (gobierno autonómico de Cataluña). Este pacto se da después de que el partido independentista retirase su moción para que Sánchez se sometiera a una cuestión de confianza y después de que se anunciase una quita general a las comunidades autónomas pactadas con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). El siguiente paso será convencer a Puigdemont para que respalde los Presupuestos Generales del Estado.

Colombia

Petro se vuelve a arriesgar

La última vez que el presidente colombiano decidió retransmitir un Consejo de Ministros en vivo, el desastre fue tal que acabó con la dimisión de 9 de los 19 ministros del gabinete. Para evitar el mismo problema, en esta ocasión el presidente comenzó la reunión pidiéndole a su equipo que "pongan el ego bajito". El encuentro, centrado en la crisis del Catatumbo y en la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos en la región, transcurrió con tranquilidad, sin incidentes destacables. Lo único llamativo fue la ausencia de la vicepresidenta Francia Márquez, recientemente apartada de la dirección del Ministerio de Igualdad.

Perú

El Gobierno va a la guerra contra la Fiscalía

La fiscal general, Delia Espinoza, ordenó el allanamiento de la vivienda del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, como parte de una investigación por presunto abuso de autoridad. El caso se basa en audios filtrados a la prensa en los que supuestamente se escucha a Santiváñez pidiendo a un policía amigo que vigilara a un periodista. En otras grabaciones, habría ofrecido a este agente la jefatura policial a cambio de desmantelar la oficina anticorrupción que investigaba a la presidenta Dina Boluarte. Boluarte respaldó a su ministro, calificando la investigación como acoso político y un intento de "golpe de Estado blando". También acusó a la Fiscalía de actuar por intereses ocultos y de usar los allanamientos para debilitar su Gobierno.

Venezuela

Cuando no hay nada que decir…

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha llamado a un diálogo político urgente entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición de la Plataforma Unitaria Democrática. Queda por ver, sin embargo, qué propuesta tiene el comisionado para forzar al régimen a cumplir lo pactado, porque ya ha habido diálogos y acuerdos en el pasado, como los firmados en Barbados en octubre de 2023 y que Maduro desconoció solo unos meses más tarde para proclamarse vencedor de las elecciones del 28 de julio.

México

"No hay margen para México"

Hace exactamente 30 días, el presidente estadounidense, Donald Trump, dio un periodo de gracia a las importaciones mexicanas, tras el compromiso de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum desplegaría una estrategia efectiva en la lucha contra las enormes cantidades de migrantes y drogas que cruzan la frontera. Pese a los más que notorios avances de la administración mexicana -que incluyen un aumento del 50% en las incautaciones de fentanilo, un mínimo histórico en los cruces migratorios, la entrega de objetivos de alto nivel y el éxito de multitud de operativos contra el crimen organizado- el presidente Trump se negó a recular y ayer mismo dijo que "no hay margen para México ni para Canadá. Ya está todo listo. Entran en vigor mañana”. A partir de este martes, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, que suponen el 80% del total, estarán gravadas con un 25% de aranceles.

Tal día como hoy...

En 1983, Juan Pablo II reprendió al sacerdote y ministro sandinista

El poeta, sacerdote y ministro Ernesto Cardenal se arrodilló frente a Juan Pablo II para pedir su bendición. Pero, en lugar de eso, recibió una reprimenda que quedaría congelada para la posteridad en esta fotografía. El Sumo Pontífice le abroncó por su defensa de la Teología de la Liberación, por su colaboración con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el derrocamiento de Somoza y por su participación en el primer Gobierno de Daniel Ortega como Ministro de Cultura. Tras de este episodio, Cardenal fue suspendido a divinis por Juan Pablo II, Lo que le impidió ejercer públicamente su ministerio sacerdotal. Sin embargo, en febrero de 2019, poco antes de su muerte, fue absuelto y rehabilitado en la Iglesia por el papa Francisco.

De un vistazo

Cosas que no sabías que querías saber

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

La duda es uno de los nombres de la inteligencia

Jorge Luis Borges

¿Qué piensas del boletín de hoy?

No hay que fijarse en el contenido, porque en lo que me he centrado es en el diseño:

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.