- El Mestizo
- Posts
- Martes | 19 de noviembre
Martes | 19 de noviembre
¡Buenos días, hispano!
¡Y feliz Día del Descubrimiento de Puerto Rico!
Hoy, los boricuas —y nosotros— conmemoramos la llegada del almirante Cristobal Colón a la isla, que tuvo lugar el 19 de noviembre de 1493.
Antes de comenzar con el boletín de este martes, 19 de noviembre de 2024, una frase para la reflexión:
"Deberás de convertirte en un anciano
con la suficiente antelación
si deseas ser un viejo mucho tiempo"
Choque de ideológico en el G-20: ¿Más política o lassez faire?
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 20 que se celebra estos días en Río de Janeiro, hizo un llamamiento a los líderes de las principales economías del planeta para que se enfoquen en erradicar el hambre y la pobreza en el mundo. Lula compartió las cifras proporcionadas por Naciones Unidas, que estiman que aproximadamente 733 millones de personas sufren desnutrición, y argumentó que es inadmisible que en un mundo capaz de producir 6.000 millones de toneladas de alimentos al año y gastar 2.400 millones de dólares en armamento, aún existan tales niveles de miseria. En este contexto, anunció la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa de cooperación internacional que pretende desviar recursos hacia países deprimidos.
Inmediatamente, todos los asistentes se sumaron a esta iniciativa, incluyendo representantes de 81 países, la Unión Europea, la Unión Africana, 24 organizaciones internacionales, 9 instituciones financieras multilaterales y 31 organizaciones filantrópicas; quienes --colectivamente-- concentran el 85% de la riqueza mundial. El único país que se mostró reticente a firmar el acuerdo fue Argentina. El presidente argentino, Javier Milei, acabó por dar su brazo a torcer y firmó la declaración del grupo. Sin embargo, expresó su desacuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 (o al menos con la estrategia propuesta para alcanzarlos).
En su discurso, Milei responsabilizó a las políticas intervencionistas defendidas por Lula como las causantes del hambre y la pobreza de la que tanto se lamenta. En contraposición, el mandatario argentino abogó por una reducción del intervencionismo estatal, como vía para liberar a las personas de la pobreza. En sus palabras, “Si queremos erradicar la pobreza, la solución está en corrernos del medio”.
Claudia Sheinbaum se unió a Lula y propuso "dejar de sembrar guerras" y destinar el 1% del gasto militar a reforestación.
El presidente paraguayo, Santiago Peña, de 46 años, tuvo que ser trasladado de urgencia al hospital debido a una "indisposición" relacionada con la hipertensión.
¿Qué es el G20?
El llamado Grupo de los 20 o G20 es un foro internacional que reúne a las mayores economías del mundo. En concreto, representa al 66 % de la población mundial y concentra el 85 % del producto bruto mundial. El G-20 no es un organismo internacional, como la ONU, por ejemplo. No tiene un secretario general o un parlamento, y sus declaraciones y resoluciones no son vinculantes para sus integrantes. Por eso, la importancia de la cumbre no reside tanto en las intenciones declaradas en sus resoluciones conjuntas, con las que dicen hacer frente a los desafíos globales. Más bien, las decisiones que importan son las que se toman en las reuniones entre los diferentes jefes de Estado y entre sus acompañantes en los alrededores de las conferencias.
En esta Cumbre de Río, los líderes del mundo --incluidos Joe Biden, Xi Jinping o Ursula von der Leyen en representación de la Unión Europea-- están tramando y decidiendo el futuro de miles de millones de personas. Uno de los grandes ausentes en la cita ha sido el presidente ruso Vladímir Putin, quien decidió ausentarse pese a la invitación extendida por Lula "para no perjudicar el trabajo".

Colombia
Exigen a 'Iván Márquez' dar pruebas de que está realmente vivo
Iván Márquez, líder de la guerrilla Segunda Marquetalia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), envió una carta a los países garantes del proceso de paz en la que desautorizaba a su equipo negociador durante las conversaciones con el estado colombiano. En la misiva, Márquez dijo que no estaba siendo informado sobre las reuniones mantenidas con el Gobierno, ni sobre las decisiones que se estaban tomando en ellas. Por eso, marcó distancia con cualquier resolución a la que pudieran llegar y dijo que los negociadores no representan a la guerrilla; prohibiéndoles usar el nombre de "Segunda Marquetalia".
La situación generó desconcierto entre los equipos negociadores, tanto del gobierno como de la guerrilla. No están seguros de que el autor de esa misiva sea realmente alias 'Iván Márquez'. Hace unas semanas, el líder guerrillero viajó a Caracas para someterse a una operación (aparentemente como consecuencia de las secuelas de un atentado sufrido en 2022) y, desde entonces no ha dado pruebas de vida más allá de las cartas que ha intercambiado con las mesas de negociación y con los garantes del proceso. Ante lo inusual de la situación, el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, ha pedido que se envíe una "señal de su supervivencia" para asegurarse de que realmente está vivo y de que es él quien está comunicandose con ellos. Según él, están negociando "con un fantasma".
¿Qué son las disidencias de las FARC?
La implementación de los acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fue un proceso sumamente complejo y muy "accidentado". La reintegración de los excombatientes a la vida civil y el establecimiento de programas de reparación y justicia, no se hizo efectivos al gusto de todos. Y eso provocó que, el 21 de agosto del año 2019, el líder guerrilleroLuciano Marín Arango, alias 'Iván Márquez', anunciase la 'Segunda Marquetalia' (una referencia al bombardeo de 1964 que dio inicio al conflicto armado entre las FARC y el Gobierno colombiano).
Con esta orden, Marquez llamaba a los excombatientes de nuevo a las armas. Muchos les siguieron desde el principio, y otros muchos se unieron poco después. Sin embargo, no pasó demasiado tiempo hasta que empezaron a surgir problemas dentro de la guerrilla... que terminaron con la aparición de varias facciones dentro de las llamadas 'disicencias de las FARC'. De todas las facciones que continuaron en conflicto, las dos más importantes son la 'Segunda Marquetalia', liderada por alias 'Iván Márquez', y el Estado Mayor Central (EMC), liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias 'Iván Mordisco'.
Desde que llegó al Gobierno, Gustavo Petro ha intentado llegar a un acuerdo satisfactorio con las diferentes facciones de las disidencias de las FARC, aunque ha cosechado pocos éxitos... al menos hasta el momento.
¿Cómo avanzan las negociaciones con el EMC?
El quinto ciclo de negociaciones entre el Gobierno de Gustavo Petro con el Estado Mayor Central terminaron el pasado mes de marzo sin haberse logrado ningún avance. Desde entonces, las fuerzas armadas han intenisficiado sus intervenciones en contra de las estructuras del Estado Mayor Central (EMC). Esto ha llevado a Iván Mordisco a volver a hablar de reiniciar las negociaciones. Sin embargo, parece que al equipo negociador del Gobierno se le ha acabado la paciencia, y ahora demandan un alto el fuego unilateral por parte del EMC, para probar así la credibilidad de sus intenciones de paz. Entretanto, el Estado Mayor Central ha sufrido una pérdida importante en las últimas semanas, cuando se ha concretado la escisión una facción disidente -liderada por Alexánder Mendoza, alias 'Calarcá Córdoba'- que está negociando con el Gobierno por su cuenta.
Bolivia
Morales llama a cerrar filas con sus seguidores
La situación se ha torcido dramáticamente para el expresidente Evo Morales y, sobre todo, para sus seguidores. En los últimos días, las fuerzas de seguridad han abierto la veda para la captura de la cúpula de los líderes evistas que estuvieron detrás de los bloqueos de carreteras que paralizaron la ya de por sí maltrecha economía boliviana. En la ciudad de La Paz se manifestaban los simpatizantes del expresidente para exigir la liberación de los más de 100 personas detenidas, a quienes consideran víctimas de la persecución política del Gobierno de Luis Arce y que enfrentan cargos tan graves como terrorismo o alzamiento armado.
Entretanto, el expresidente Morales se comprometido a "protegerlos", aunque llegados a este punto, no parece que haya mucho que esté en su poder para cumplir su promesa. Por lo pronto, ha convocado a una reunión de urgencia que se celebrará el próximo viernes en el Trópico de la Cochabamba, “para evaluar y definir" una respuesta a las últimas maniobras del Gobierno y del Poder Judicial, que en los últimos días no solo prohibieron su candidatura a las elecciones presidenciales, sino que también le retiraron de la presidencia del Movimiento Al Socialismo para aceptar el liderazgo del "arcista" Grover García.
Morales presenta un documental sobre el supuesto atentado en el que involucró a la DEA — El expresidente presentó este lunes un nuevo documental en el que da a conocer su versión sobre el tiroteo del pasado 27 de octubre, en el que insinúa que el "intento de asesinato" fue un plan orquestado por el Gobierno de Estados Unidos.
Colombia
Reñida votación en el Senado colombiano: 103 votos en una sala con 102 senadores
El Senado colombiano albergaba ayer una de las sesiones más importantes del año. Los legisladores tenían que elegir a quién ocuparía el cargo de magistrado de la Corte Constitucional, algo muy relevante en el contexto político actual, cuando el Ejecutivo liderado por Gustavo Petro amenaza con avanzar hacia una Asamblea Nacional Constituyente; lo que desde la oposición se ve como una verdadera amenaza a la democracia del país.
La sesión terminó con un inusual empate. La mitad de los senadores votaron a favor del candidato oficialista, Miguel Polo Rosero, y la otra mitad votaron por la candidata de la oposición, Claudia Dangond. Sin embargo, cuando el presidente del hemiciclo, Efraín Cepeda, hizo un recuento de los votos, encontró 103 votos -entre votos a favor, en contra y en blanco- a pesar de que solo había 102 senadores presentes.
Finalmente, el presidente de la Cámara decidió levantar la sesión y convocar una nueva para la jornada de este martes.
España
No habrá moción de censura contra Mazón
Compromís, partido nacionalista valenciano, ha propuesto una moción de censura contra Carlos Mazón, el atual presidente de la Generalitat, argumentando que la gestión de la tragedia reciente ha sido inadecuada. El apoyo de Vox es crucial para que la moción tenga éxito. Sin embargo, la formación de Santiago Abascal se ha mostrado tajante rechazando esa posibilidad. "Con partidos separatistas ni a la vuelta de la esquina", ha trasladado el portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster
Ecuador
La llegada de energía colombiana ofrece un pequeño alivio
Los últimos meses han sido muy complicados para los ecuatorianos, quienes se han visto gravemente afectados por la incapacidad de las hidroeléctricas para cubrir la demanda de electricidad debido a una severa sequía. Esto ha provocado que los ecuatorianos hayan tenido que sufrir largos cortes de energía. Afortunadamente, ha sido posible aliviar un poco la situación gracias a la importación de electricidad desde Colombia a partir de esta semana, lo que ha permitido una reducción de los cortes de 12 a 8 horas diarias, además de mantener apagadas las hidroeléctricas de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) Sur para recuperar los niveles de agua en sus embalses.
La desafección de los peruanos con sus instituciones toca un nuevo suelo
Solo un 3% de los peruanos apoya a Dina Boluarte
Al primer ministro, Gustavo Adriazen, lo rechazan el 81%
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, cuenta con un 75% de rechazo.
La desconfianza hacia fiscales y jueces es del 80% y 77% respectivamente.
Un 62% de la población considera corrupta a la Policía Nacional (PNP), mientras que un 23% los considera incapaces.
España | Cuba
Rosa María Payá: “España está llamada a ser el líder” de la acción de la UE contra el régimen cubano
En una sesión del Senado español, la opositora cubana Rosa María Payá instó al Gobierno de España a asumir un rol proactivo en la defensa de la democracia en Cuba. No solo reiteró la denuncia contra el régimen por la represión a la oposición y la sistemática violación de los derechos humanos, sino que también destacó la incongruencia de la política de la Unión Europea respecto al régimen de Díaz-Canel, que financia al régimen mediante ayudas económicas mientras combate la invasión rusa a Ucrania. Además, señaló que se están enviando tropas cubanas al conflicto de Ucrania como carne de cañón.
Chile
Boric sabía de la denuncia por violación contra Monsalve
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha enfrentado una fuerte reacción de la oposición tras la divulgación de su declaración ante la Fiscalía sobre el caso de abuso sexual y violación que involucra a Manuel Monsalve. En su testimonio, Boric aseguró haber tomado conocimiento de la denuncia dos días antes de la renuncia de Monsalve, lo que ha llevado a figuras políticas, como José Antonio Kast y Ximena Ossandón, a criticar su liderazgo y cuestionar por qué no despidió a Monsalve de inmediato.
Venezuela
La Comisión Europea impulsará denuncia contra Nicolás Maduro ante el Tribunal Penal Internacional
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha solicitado este lunes a la Comisión Europea que impulse el enjuiciamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el Tribunal Penal Internacional (TPI) a la vista de las violaciones de derechos en Venezuela

Suplementos del día
Efemérides — Ya hemos hablado del día del Descubrimiento de Puerto Rico. Sin embargo, esta no es la única efeméride digna de celebrar en este 19 de noviembre. Tal día como hoy en 1837, se inauguró la primera línea ferroviaria de toda España, aunque -paradógicamente- esta no estaba situada en la Península Ibérica, sino que se encontraba en la isla de Cuba.
Santoral — Hoy la Iglesia Católica conmemora al profeta San Abdías, cuya vida la sitúan los escrituristas en el siglo V a. C. Es uno de los heraldos que prepararán el Camino a Israel para acercarse a Yavé, en el Antiguo Testamento.
Receta — Este martes proponemos una receta típica chilena: las sopaipillas. En el diario La Tercera explican que, aunque la receta original llegó desde la Península y que, en realidad, es de origen árabe- fueron los mapuche quienes le dieron el nombre de sopaipilla, en honor a un pájaro del sur de Chile.
Vocabulario — Para los que quieran enriquecer su conociemiento del idioma, hoy proponemos buscar un momento para utiliza la palabra "amalgama"; mezcla o unión de cosas de naturaleza distinta.
Recomendado — En la Gaceta de la Iberoesfera comparten un interesante artículo de Francisco Florex Vargas sobre la prohibición de la tauromaquia en Colombia -- El final de la fiesta brava en Colombia
El apunte tragicómico
América Latina unida. Nos encontramos con nuestros amigos los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego en la Cumbre de Líderes del G20.
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein)
10:00 PM • Nov 18, 2024
Queremos unidad, pero despreciamos lo que nos une
¡Hasta mañana!
Reply