Martes | 18 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

México | Los desaparecidos también cuentan — La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer una serie de medidas para abordar el problema de las desapariciones en el país. Un problema cuya gravedad en el país se ha evidenció la semana pasada con el descubrimiento de un campo de exterminio del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) donde se encontraron los restos y las pertenencias de cientos de personas. En México, se estima que hay alrededor de 125.000 personas desaparecidas. En los pocos meses que Sheinbaum está en el poder, ya son unos 5000 nuevos casos.


Argentina | A por los barrabravas - La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que han presentado ante el Congreso una ley para declarar "asociación ilícita" a los barrabravas, que es como se conoce a las asociaciones violentas de hinchas de fútbol. La decisión se da después de que multitud de estos clubes deportivos se unieran a las manifestaciones de jubilados contra el Gobierno, desatando los disturbios y los enfrentamientos con la Policía.


Bolivia | Encuentro ‘por la estabilidad’ — el Gobierno convocó para el martes a las 09.00 a los representantes de los distintos órganos del Estado y de las distintas fuerzas políticas a un encuentro nacional, con el objetivo de buscar conjuntamente soluciones a la crisis por la escasez de combustibles y la falta de dólares. Sin embargo, no existe demasiadas expectativas de que vaya a encontrarse una solución.

  • Desde la oposición asumen que el encuentro solo servirá para que el Gobierno pida la aprobación de créditos internacionales con los que poner un parche, pero sin solucionar los problemas de fondo.

  • Esta semana hay convocadas manifestaciones y paros indefinidos en todo el país para protestar por la difícil situación económica.

  • Los arcistas se sublevan contra Arce y le piden que se baje el sueldo y se quite la pensión vitalicia


Colombia | - El expresidente de Colombia, Iván Duque, fue hospitalizado de urgencia en Bogotá debido a un "dolor torácico". A pesar del susto inicial, los médicos aseguran que su salud es estable.

Festivo por decreto: Petro se lo juega todo a esta última mano

Hace unos días, una de las comisiones del Senado dio un golpe casi letal a la reforma laboral promovida por su Gobierno. El presidente puso el grito en el cielo por lo que consideró un "bloqueo institucional" contra la voluntad del pueblo (representada por su Gobierno, claro). En respuesta, Petro anunció una consulta popular donde las reforma insignia de su Gobierno, la laboral y la de salud, se someterán al criterio de los colombianos.

En un movimiento bastante atrevido, el mandatario firmó el Decreto 0302, con el que estableció que este martes sería considerado un "Día Cívico para la Participación Ciudadana". O sea, que declaró un festivo nacional para que sus simpatizantes pudieran asistir a las marchas en favor de su Gobierno. Literalmente, el decreto presidencial dice que el objetivo es "expresarse públicamente en favor de las reformas sociales que mejoren su vida y garanticen su dignidad".

Un apunte histórico: No es la primera vez que lo hace. El año pasado declaró día cívico el día de su cumpleaños y fecha fundacional del M-19, guerrilla a la que perteneció.

Gabinete movilizado: Este lunes estaba programado un nuevo Consejo de Ministros televisado, pero se canceló porque el gabinete se quiere "concentrar en la manifestación".

¿Los senadores están en peligro?

Este martes, en paralelo a las marchas de los simpatizantes del gobierno, también está programada la reunión en la que la Comisión Séptima del Senado retomará la discusión sobre la la reforma laboral. Se han establecido firmes medidas de seguridad. Pero, aun con todo, existe temor entre los senadores por posibles hostigamientos y represalias. Tanto es así que se ha sugerido incluso posponer el debate hasta que la amenaza se haya calamado.

"Los alcaldes de la muerte"

El Gobierno nacional se ha estrellado con la negativa de muchos alcaldes y gobernadores que se han negado a seguirle el juego. Ciudades como Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena o Bucaramanga han anunciado que trabajarán con normalidad. Y eso no ha gustado nada en la Casa de Nariño (residencia presidencial de Colombia).

Retórica incendiaria: Desde el Ejecutivo los tacharon de "alcaldes de la miseria y la muerte", les acusaron de estar trabajando a favor de la clase empresarial y en contra de "el pueblo" y amenazaron con sanciones a quienes penalicen a los trabajadores que decidan ausentarse de su puesto.

Todo o nada...

Petro necesita una cantidad enorme de votos para que la consulta popular salga a su favor. Sin embargo, si consiguiese una movilización masiva, obtendría un impulso clave para terminar lo poco que le queda de su mandato con resultados tangibles que poder mostrar a sus votantes.

Promesas incumplidas:

  • El espejismo de la 'Paz Total': Prometió la 'Paz Total' en Colombia y, para conseguirlo, llamó a todos los grupos guerrilleros del país al diálogo. Sin embargo, el fracaso de su iniciativa ha sido absoluto y los grupos armados siguen sembrando violencia en el país.

    • De hecho, el partido 'Comunes' de los desmovilizados de las FARC ha pedido que no se relacione la 'Paz Total' de Petro con los Acuerdos de Paz de 2016.

  • Reformas sociales atascadas: Otro pilar de su campaña fue la promesa de grandes reformas sociales. Pero en esto tampoco ha sido precisamente un éxito. Buen ejemplo de ello es el accidentado trámite de las reformas laboral y de salud.

La hora de la verdad... Volver a enaltecer a su base electoral y tener algo que mostrarle a sus votantes es ahora la mayor prioridad de Petro... y la cantidad de personas que se movilicen este martes se convertirá en un indicador de su verdadero poder de convocatoria.

Perú

Venezuela | Estados Unidos

Poderes de guerra en tiempos de paz

El sábado, Donald Trump desobedeció la orden explícita del juez federal James Boasberg, quien había ordenado detener las deportaciones de ciudadanos venezolanos amparadas en la Ley de Enemigos Extranjeros. La instrucción del magistrado incluía el regreso inmediato de los aviones que los transportaban, aunque estuvieran en pleno vuelo. Sin embargo, las aeronaves no regresaron y aterrizaron en El Salvador.

Ayer, el juez convocó a las autoridades para exigir explicaciones detalladas sobre las horas de los vuelos, incluido si el despegue ocurrió después de la emisión de su orden. En respuesta, representantes del Departamento de Justicia solicitaron la recusación del magistrado, presentando una demanda ante un tribunal de apelaciones para retirar a Boasberg del caso por sus "procedimientos impropios".

Dos versiones... y una controvertida

Desde el Gobierno niegan haber cometido desacato, argumentan que existieron dos versiones de la orden judicial: una orden oral, emitida aproximadamente a las 18:00 del sábado, que prohibía los vuelos y exigía el regreso inmediato de las aeronaves que ya estuvieran en el aire, y una orden escrita, que llegó solo unos minutos después pero no contenía la precisión sobre el regreso de los aviones.

La administración Trump sostiene que solo estaban obligados a obedecer la segunda orden. Pero sostienen que esa orden llegó cuando los aviones ya sobrevolaban aguas internacionales, por lo que los tribunales federales "ya no tenían jurisdicción".

  • Burlas diplomáticas: Mofándose del juez, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien recibirá 6 millones de dólares anuales por mantener a los venezolanos deportados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), escribió en su cuenta de Twitter: "Ups, demasiado tarde", acompañado de un emoticono de risa.

Una crisis constitucional

Todo el comportamiento del gabinete está ahora bajo escrutinio. La causa seguirá su trámite jurídico y podría representar un enorme problema para Donald Trump, quien podría enfrentarse incluso a un proceso de impeachment. Todavía queda por determinar en los tribunales:

  1. Si es legítimo utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar y encarcelar sin el debido proceso.

  2. Si una orden oral de un juez pierde validez por no haber quedado documentada por escrito.

  3. Si la jurisdicción de un tribunal federal puede aplicarse más allá del territorio estadounidense.

¿Inocentes entre los culpables?

Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma creada para tiempos de guerra que concede al presidente poderes extraordinarios para expulsar a personas no ciudadanas que deban lealtad a potencias extranjeras, aplicable en casos de conflicto o invasión por parte de un país enemigo. En el caso de los 234 deportados venezolanos, la decisión se justifica por la presunta relación de esta organización criminal con el Cártel de los Soles, nombre que reciben los altos cargos del ejército bolivariano implicados en el tráfico de drogas.

El hecho de que el proceso de deportación se haya realizado de forma sumaria implica que no existe certeza de que los 238 venezolanos deportados y encarcelados en El Salvador sean realmente miembros del Tren de Aragua.

  • Organismos de derechos humanos estadounidenses, venezolanos e internacionales han alertado sobre esta situación. La oposición venezolana, encabezada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, pidió este lunes "extremar las precauciones al administrar justicia" y evitar la "injusta criminalización" de los migrantes venezolanos.

  • El régimen de Nicolás Maduro, por su parte, ha anunciado que pedirá activar los mecanismos de protección de la ONU. Con su habitual retórica, los altos cargos chavistas acusaron a las autoridades estadounidenses y salvadoreñas de "secuestrar" a venezolanos en "campos de concentración nazis".

    • Como medida preventiva, el Gobierno venezolano también ha publicado una "alerta" para que sus nacionales que tengan previsto viajar o que residan en Estados Unidos extremen las precauciones.

El dilema de Xiomara Castro

Maduro emitió otro comunicado en el que pedía a la presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, que movilizara el organismo internacional contra la política migratoria estadounidense. Siendo socialista y presidenta del organismo multilateral, se esperaría que Castro respondiera con hostilidad hacia la Casa Blanca. Sin embargo, la idea de polarizar con Trump presenta riesgos. Ya ocurrió hace unas semanas durante la crisis con Petro, donde Xiomara Castro tuvo que figurar e interpretar su papel, pero lo hizo muy tímidamente. Tanto que Marco Rubio dijo que, después de entonces, las relaciones han fluido sin problemas.

Nicaragua

La represión contra cristianos en Nicaragua alcanza nuevos niveles

Según un reciente informe de Christian Solidarity Worldwide, Nicaragua ha registrado 222 violaciones de libertad religiosa durante 2024, incluyendo 46 detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas de líderes religiosos.

El régimen ha impuesto severas restricciones que incluyen:

  • Obligación de presentar informes semanales a la policía

  • Prohibición de salir del municipio sin autorización gubernamental

  • Censura de temas relacionados con la Doctrina Social o cualquier crítica social

  • Criminalización de oraciones por Nicaragua o por líderes religiosos encarcelados

  • Prohibición de mostrar los colores nacionales (azul y blanco) en actividades religiosas

  • Veto a procesiones y marchas religiosas en espacios públicos

  • A los religiosos detenidos se les niega incluso el derecho a poseer una Biblia.

La vigilancia es constante mediante escuchas, delatores e informantes infiltrados en congregaciones que reportan sobre sermones y oraciones. Las autoridades revisan regularmente los teléfonos de líderes religiosos buscando comunicaciones con clérigos exiliados o periodistas.

De un vistazo

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

La libertad es preferir los riesgos de la autonomía a la seguridad de la servidumbre

Antonio Escohotado

📩 ¿Qué opinas del boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.