Lunes | 3 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

Venezuela | Conflicto latente y choque inminente en El Esequibo — Las tensiones entre Guyana y Venezuela han aumentado tras la entrada de un buque militar venezolano en aguas en disputa cerca de una plataforma petrolera de ExxonMobil. El presidente de Guyana, Irfaan Alí, denunció el acto como una amenaza a su integridad territorial, movilizando recursos aéreos y navales. Venezuela rechazó la acusación, calificando las instalaciones de ExxonMobil como ilegales y acusó a Guyana de provocación, refiriéndose a Alí como "el Zelenski del Caribe". Estados Unidos apoyó a Guyana, calificando la incursión como una violación del territorio marítimo de Guyana y advirtió sobre consecuencias para el régimen de Nicolás Maduro.

  • La autarquía será forzada... El decreto de Trump, que obliga a Chevron a cesar sus operaciones en Venezuela, aún no se ha hecho efectivo, por lo que la compañía podrá seguir operando en el país durante seis meses más. Aunque el régimen tendrá unos meses para asimilar el golpe, lo cierto es que la retirada de Chevron será traumática para la maltrecha economía venezolana. Frente a esta situación, Nicolás Maduro se aferra a la fantasía autárquica, prometiendo reactivar el parque industrial del país e impulsar la producción hasta el punto de eliminar por completo las importaciones.


México | Récord fronterizo - El Gobierno de Estados Unidos ha celebrado una caída sin precedentes en el número de inmigrantes ilegales que han cruzado la frontera con México en el mes de febrero. En total, han sido 8.326. Un récord absoluto nunca antes conseguido.


Perú | Fiscal bajo fuego por omisión de funciones - El Ministerio del Interior presentará una denuncia constitucional ante el Congreso contra la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por supuesta infracción a la Constitución y omisión de funciones. Según el ministerio, la decisión de la Fiscalía de retirarse de una mesa de trabajo para el desarrollo del ‘Protocolo de Actuación Interinstitucional de Investigación del Delito’ afecta la lucha contra el crimen y obra en perjuicio de la seguridad y la ciudadanía.


España | Sin castigo — El portavoz del PP en el Congreso expresó este fin de semana su apoyo al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en medio de las crecientes dificultades judiciales que le acusan de no haber gestionado diligentemente la crisis DANA. Mazón no ha aparecido en el inicio de las Fallas, mientras que una nueva manifestación ha exigido su dimisión en la calle. Además, el viernes, los socialistas valencianos amagaron con una moción de censura, aunque recularon al no tener garantías de éxito.

Argentina | El discurso de Milei — Este sábado, el presidente Javier Milei abrió las sesiones legislativas en el Congreso con un discurso en el que destacó los avances económicos desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre de 2023. Entre ellos, mencionó una reducción sin precedentes del tamaño del Estado, la desregulación del sector empresarial, la baja de la inflación y los avances en seguridad. Además, anunció un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que Argentina podría salir del MERCOSUR.

Las estrategias que funcionan… y las que no

Informe Tasa de homicidios en América Latina y el Caribe 2024, de InsightCrime

Buenas tendencias

  • El Salvador registró la tasa de homicidios más baja de la región, con 1,9 por cada 100,000 habitantes, gracias a su ofensiva contra las pandillas.

  • Argentina redujo los homicidios en Rosario en un 65,7% mediante una estrategia de seguridad inspirada en el modelo salvadoreño.

  • Honduras disminuyó su tasa de homicidios en un 26,5%.

  • México logró una reducción del 19,6% en los homicidios, aunque enfrentó brotes de violencia en estados clave durante 2024.

  • República Dominicana registró una caída del 16,4% en su tasa de homicidios en 2024, marcando el tercer año consecutivo de descenso.

Malas tendencias

  • En 2024 se reportaron al menos 121,695 asesinatos en la región, con una tasa promedio de 20,2 por cada 100,000 habitantes, sin cambios significativos.

  • Ecuador logró una leve reducción en su tasa de homicidios, pero sigue siendo el país más violento de la región.

  • Perú, pese a mantener una tasa de homicidios relativamente baja en comparación con otros países, registró un aumento del 35,9%.

  • Costa Rica vivió en 2024 su segundo año más violento registrado, con una tasa de homicidios de 16,6.

  • Puerto Rico sufrió un incremento del 7% en su tasa de homicidios, reflejando un deterioro en la dinámica criminal.

República Dominicana

Abinader declara terroristas a las bandas haitianas

Siguiendo el ejemplo de Donald Trump, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, ha designado a las bandas criminales de Haití como organizaciones terroristas. La medida busca contener la creciente crisis de seguridad en el país vecino, que "continúa deteriorándose".

La crisis de seguridad en Haití:

La violencia ha sido un problema endémico en Haití. Sin embargo, la actividad de las bandas criminales se intensificó dramáticamente tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, alcanzando en 2024 un récord de homicidios con una tasa de 62 por cada 100,000 habitantes.

Tolerancia cero

El decreto de Luis Abinader designa como organizaciones terroristas a varias bandas criminales haitianas, entre ellas Delmas 6, 5 Segond, Kraze Barye y 400 Mawozo, y ordena a las fuerzas de seguridad actuar con "toda severidad" contra sus miembros, sin tolerancia ni consideración para quienes atenten contra la seguridad nacional. Además, los organismos de inteligencia, incluido el recién activado Consejo y la Dirección Nacional Antiterrorista, deberán prevenir incursiones de estos grupos en territorio dominicano o ataques contra intereses nacionales en el extranjero.

En la cuerda floja...

Aún no está claro si el decreto entrará en vigor, ya que algunos juristas advierten sobre posibles problemas legales y constitucionales. Consideran que es inconstitucional porque la tipificación de delitos solo puede hacerse mediante una ley, no a través de un decreto. Además, señalan que la definición de terrorismo debe basarse en convenciones internacionales y no puede ser establecida de manera unilateral por un solo país.

Venezuela

Nicaragua

La situación de la prensa después de 18 años de dictadura

Desde 2018, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha llevado a cabo una feroz persecución contra la prensa independiente en Nicaragua. Esta ofensiva se intensificó tras la cobertura periodística de la brutal represión gubernamental contra las protestas de abril de ese año. Ante la creciente documentación de violaciones de derechos humanos, el gobierno optó por criminalizar la labor periodística, empleando leyes represivas, censura, exilio forzado y encarcelamiento para silenciar a los medios y comunicadores.

La persecución y la represión

Para justificar su embestida contra la prensa, el régimen impulsó un marco legal que criminaliza la labor informativa, como la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, la Ley de Soberanía y la Ley de Ciberdelitos. Con este marco legal, los periodistas y los medios de comunicación están sometidos a una vigilancia extrema y a restricciones financieras que dificultan su actividad. Además, penaliza la difusión de información que el gobierno considere "falsa" y abre la puerta a calificar como "traidores a la patria" a quienes critiquen al gobierno, facilitando la cancelación de nacionalidades y los encarcelamientos.

Contra empresas… En total, la dictadura ha cerrado 61 medios de comunicación, incluyendo periódicos, radios, canales de televisión y plataformas digitales. En algunos casos, esto se ha producido mediante la cancelación de licencias; en otros, por asfixia económica; y en algunos más, por la toma de instalaciones y la confiscación de bienes.

Contra personas… Después de 18 años con Daniel Ortega y su esposa, la ahora "copresidenta" Rosario Murillo, Nicaragua se ha convertido en uno de los países más hostiles hacia los periodistas en el mundo. El aparato estatal establecido por el régimen sandinista busca borrar cualquier voz crítica y consolidar un control absoluto sobre la información en el país. En total, 15 periodistas han sido encarcelados, enfrentando procesos judiciales sin garantías. 283 periodistas han sido obligados al exilio, 25 de los cuales han sido despojados incluso de su nacionalidad, convirtiéndolos en apátridas como castigo por su labor informativa.

Puerto Rico

Somos ciudadanos americanos con 108 años de lealtad a nuestra nación

Jenniffer González Colón, gobernadora de Puerto Rico, durante el 108 aniversario de la "ciudadanía" estadounidense para los puertorriqueños

Explicación

¿Qué son los aranceles recíprocos anunciador por Donald Trump?

El próximo 2 de abril entrará en vigor una orden ejecutiva que impondrá aranceles recíprocos a nivel global. Esta medida establece que Estados Unidos aplicará a las importaciones extranjeras el mismo nivel de impuestos que esos países imponen a los productos estadounidenses. Además de equiparar las tarifas arancelarias, la política busca contrarrestar otras barreras comerciales, como subsidios, regulaciones o impuestos indirectos que, según el Gobierno de EE.UU., afectan negativamente a sus empresas, trabajadores y consumidores.

De un vistazo

¡Hasta la próxima!

Pero antes, una reflexión:

La belleza solo le pertenece al que la entiende, no al que la tiene

¿Qué piensas del boletín de hoy?

No hay que fijarse en el contenido, porque en lo que me he centrado es en el diseño:

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.