- El Mestizo
- Posts
- Lunes | 14 de octubre de 2024
Lunes | 14 de octubre de 2024
¡Buenos días, hispano!
Bienvenido al boletín informativo del lunes 14 de octubre de 2024. En esta edición, exploraremos las diversas formas en que se conmemoró el 12 de octubre en el mundo hispano, desde las celebraciones tradicionales hasta las posturas críticas y reivindicativas.
Además, abordaremos otros acontecimientos relevantes en el mundo hispano, incluyendo tensiones políticas en México a raíz de la reforma del Poder Judicial, la orden de bloqueo de caminos anunciada por los sectores afines a Evo Morales, el anuncio de extensión de la actividad de la misión de la ONU para Venezuela y el éxito de una operación militar en Colombia.
¡Comencemos!
¿Cómo vivió cada país el 12 de octubre?
La celebración del Día de la Hispanidad y el significado que adquiere la jornada en cada país ha ido variando con los años, en función de las fobias y las filias de sus gobernantes. Este año 2024, pudimos ver una diversidad de actitudes y celebraciones en todo el mundo hispano. Desde desfiles y festividades tradicionales hasta manifestaciones y debates sobre el legado imperial.
En España, el desfile militar en Madrid mantuvo su carácter solemne, a excepción de los tradicionales pitidos contra el presidente Pedro Sánchez. Algo que no ha sido tradicional ha sido la ausencia de Begoña Gómez, esposa del presidente, durante el desfile y durante la celebración con Su Majestad el Rey en el Palacio Real. Gómez ha preferido mantenerse "a la sombra" para evitar el escarnio en pleno escándalo por el Caso Koldo y por su máster en la Universidad Complutense.
Como era de esperar, la recién nombrada presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró su postura respecto a la necesidad de que España ofrezca sus disculpas por la Conquista: "Ofrecer disculpas por los crímenes cometidos no es vergonzoso; por el contrario, engrandece y acerca a los pueblos". Durante su discurso por la celebración del "Día de la Resistencia Indígena", Sheinbaum también se refirió a la denominación de "Día de la Raza": "Antes lo llamaban el Día de la Raza, pero no tiene nada que ver las razas, porque las razas no existen. El ser humano somos una sola especie y no hay razas, está demostrado biológicamente", ha dicho.
En Argentina, el Gobierno de Javier Milei marcó otra ruptura con sus predecesores. En contraste con la celebración del "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" —instaurada por Cristina Kirchner en 2010—, el nuevo mandatario ha retomado la denominación tradicional de "Día de la Raza".
Hoy, 12 de octubre, celebramos el Día de la Raza en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, un hito que marcó el inicio de la civilización en el continente americano.
— Casa Rosada (@CasaRosada)
2:00 PM • Oct 12, 2024
Nicolás Maduro reprochó a su homólogo argentino ser un "cómplice del genocidio". Durante la jornada del sábado, el chavismo reiteró su postura -inaugurada por Hugo Chávez en 2002- "¡Ni descubrimiento ni mezcla de razas, hoy se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas!", dijo el canciller venezolano, Yván Gil. Maduro también sorprendió abogando por la formación de una milicia indígena "bien armada" para velar por "la paz y la convivencia" en el país.
A diferencia de lo que ocurre en el resto de países hispanos, en Guinea Ecuatorial el 12 de octubre no se celebra ni la resistencia indígena ni la Hispanidad, sino que en el país africano se celebra el Día de la Independencia Nacional. En el discurso pronunciado por Teodoro Obiang Nguema, el tirano aprovechó para señalar los comportamientos antipatrióticos de quienes se oponen a su gobierno.
En Bolivia, el colectivo 'Mujeres Creando' decidió celebrar el "Día de la Descolonización" vandalizando una estatua de Isabel la Católica. Coronaron la efigie con una inscripción que la denominaba "Patrona del colonialismo", colocaron un collar dedicado a las indias violadas y la cubrieron con una capa de camuflaje militar. Para culminar, arrojaron pintura roja sobre ella, en una evidente alusión a la sangre derramada durante la Conquista.


México
El sector judicial, indignado por la “tómbola” de candidatos
El sábado, el salón de plenos del Senado llevó a cabo la denominada "tómbola judicial" para determinar qué integrantes del Poder Judicial podrán figurar en las boletas electorales de 2025. Este controvertido método de selección ha sido objeto de críticas por parte de legisladores opositores, funcionarios del ramo, analistas internacionales y un amplio sector de la sociedad mexicana.
Entretanto, la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación informó que, después de haber pasado 54 días de huelga en contra de la reforma del Poder Judicial implantada por las bancadas oficialistas, los más de 50.000 trabajadores del sector volverán a retomar sus actividades este lunes. Aunque avisan de que asumirán "otras modalidades de protesta".
Bolivia
Evo se atrinchera en su feudo cocalero y da comienzo a los bloqueos de carreteras
Tras negarse a declarar ante la Fiscalía de Tarija por las acusaciones de estupro en su contra, se emitió una orden de arresto contra el expresidente Evo Morales. En lugar de acatar esta orden, el exmandatario optó por refugiarse en Chapare, en el departamento de Cochabamba, donde mantiene una enorme influencia entre los grupos cocaleros.
Durante un acto con motivo del "Día de la Descolonización", Ponciano Santos, dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS) afín a Morales, dijo "Si tocan a Evo, tocan al pueblo". Tras lo cual convocó a los sectores evistas a iniciar un bloqueo de caminos a partir de este lunes: "El comandante Evo Morales es nuestro candidato; así es que, si ellos quieren emitir orden de aprehensión, o quieren detenerlo, no vamos a esperar eso", declaró Santos.
Con el objetivo de detener el corte de carreteras y sus consecuentes daños, el Gobierno de Luis Arce ofreció iniciar un proceso de diálogo en la ciudad de La Paz con los sectores evistas. En estas conversaciones se discutirían temas económicos.
El equipo legal de Morales ha iniciado acciones judiciales contra Sandra Gutiérrez, la fiscal del distrito de Tarija responsable de la demanda y la orden de arresto contra el expresidente.
La Policía de Bolivia anunció la detención del padre de la menor con la que Morales presuntamente mantuvo una relación en 2016, cuando esta era menor de edad.
Venezuela
ONU renueva por dos años su misión en Venezuela
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el viernes la extensión por dos años del mandato de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela. Esta misión investiga violaciones de derechos humanos, combate la impunidad y busca justicia para las víctimas en el país.
El gobierno de Nicolás Maduro respondió con un comunicado donde critica el "extravío de las instituciones del Sistema de Naciones Unidas, que se han convertido en instrumentos de coerción y chantaje a los pueblos y Gobiernos soberanos". Además, destacó el compromiso de Venezuela "con los derechos humanos, mucho más sólido que la mayoría de los Gobiernos que hoy promueven su instrumentalización para revertir los avances del proceso político de la democracia revolucionaria venezolana".
Colombia
Gobierno de Petro anuncia el éxito de la “Operación Perseo”
El Gobierno de Gustavo Petro anunció el éxito de la denominada "Operación Perseo", que involucró a 1.400 efectivos militares, aeronaves y vehículos blindados -según cifras oficiales- y que tenía como objetivo recuperar el control de El Plateado, un pueblo en el departamento del Cauca situado en una zona estratégica para el narcotráfico y que -hasta ahora- estaba controlado por el frente Carlos Patiño, una facción del Estado Mayor Central (disidente de las FARC).
En respuesta, el grupo armado lanzó un ataque con drones y explosivos, causando casi 20 heridos entre militares y civiles. También amenazaron con afectar la seguridad de la próxima Cumbre de Biodiversidad (COP16) que se celebrará en Cali. Mientras tanto, una delegación gubernamental ha llegado a la zona para dialogar con la comunidad y ofrecer un "plan de transformación del territorio".
El régimen de Nicolás Maduro se ofreció a mediar entre el Ejecutivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y los distintos grupos armados en el marco del Proceso de Paz.

Noticias Cortas:
Colombia — El presidente Petro exhorta al expresidente Iván Duque (2018-2022) a "responder" por la compra del software espía Pegasus.
México — Un helicóptero de la Fuerza Aérea mexicana sobrevoló Culiacán —actualmente inmersa en un conflicto entre facciones del Cártel de Sinaloa— mientras ondeaba una "bandera blanca".
Cuba — Régimen cubano decreta el endurecimiento de las penas a los jóvenes que se nieguen a cursar el Servicio Militar.
Perú — La desaprobación de la presidenta Dina Boluarte alcanza la cifra récord del 92% a nivel nacional.
Venezuela — El régimen venezolano envía un cargamento de ayuda humanitaria a Siria y Líbano, en respuesta a la ofensiva militar israelí
Argentina — El Gobierno de Milei envía al Congreso el proyecto de "ley Hojarasca", que busca derogar decenas de leyes obsoletas o inútiles.
España | Sahara Occidental — El Gobierno de Pedro Sánchez decide deportar a Marruecos a 16 ciudadanos saharauis, pese a las recomendaciones de ACNUR, que advierte sobre el peligro de persecución en Marruecos.
Chile — Boric lidera una carta de respaldo al secretario general de la ONU, António Guterres, firmada por 105 países; después de que fuera declarado persona non grata por Israel.
Colombia — Sectores afines al Gobierno protestan en Bogotá contra la investigación del CNE por la campaña de Petro en 2022.
Perú — El sector de transportistas anunció una "paralización nacional indefinida" tras la ruptura del diálogo con el Congreso de la República.
Guatemala — Los magistrados de la Corte Suprema saliente aprobaron una última resolución para aumentar en un 10% el salario de los trabajadores del Poder Judicial.
España — El Partido Popular (PP) anuncia la presentación de una querella ante la Audiencia Nacional contra el PSOE por presunta "financiación ilegal", "cohecho" y "tráfico de influencias".
Nicaragua — La vicepresidenta del régimen de Nicaragua, Rosario Murillo, anuncia la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel.
Reply