- El Mestizo
- Posts
- Recordando la Masacre de Tlatelolco: un capítulo oscuro en la historia de México
Recordando la Masacre de Tlatelolco: un capítulo oscuro en la historia de México
El 2 de octubre de 1968, una protesta estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas terminó en tragedia, , marcando indeleblemente la conciencia nacional mexicana con un legado de interrogantes sin resolver
A mediados del año 1968, se dieron una serie de protestas y manifestaciones de estudiantes universitarios en contra de la violencia policial, a la que se adhirieron posteriormente miembros de grupos comunistas. La dura represión de las protestas por parte de la Policía hizo que el movimiento estudiantil se hiciera más y más grande, con otras universidades del país sumándose a la huelga. El Ejército llegó a tomar las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, conocida como UNAM. Pero eso no impidió que continuaran las marchas.
El 2 de octubre de 1968, se convocó una marcha que partiría de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para exigir al entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz, la liberación de los estudiantes detenidos. Cientos de soldados rodearon la concentración y ordenaron a los manifestantes que se disolvieran. Cuando los estudiantes ordenaron la cancelación de la marcha, se efectuaron disparos con armas de fuego que desataron la tensión.

En cuanto a la autoría de aquellos disparos, todavía no se sabe a ciencia cierta si fueron asistentes a la marcha o si se produjeron en los apartamentos colindantes a la plaza. Tampoco se sabe si fueron estudiantes, miembros subversivos de grupos extremistas, miembros de las fuerzas de seguridad encubiertos o incluso agentes extranjeros.
Casi 60 años después, todavía no se ha logrado esclarecer fielmente lo sucedido. Tampoco se conocen a ciencia cierta las circunstancias en las que el Ejército y el Batallón Olimpia —un grupo paramilitar de contrainsurgencia creado por el propio gobierno— comenzaron a abrir fuego contra los manifestantes.
Por no saber, ni siquiera existe un cómputo fiable del número de víctimas. Algunas fuentes estiman que fueron 44 las personas que murieron y otras sostienen que —en realidad— fueron más de 300 muertos. La cifra compartida por la presidenta mexicana es de 325 fallecidos en la masacre.

Además de las víctimas mortales de la Plaza de las Tres Culturas, también hay que contabilizar los cientos de heridos y los miles de detenidos, tanto ese día como en los posteriores. Muchas de estas detenciones se siguieron de denuncias por torturas y desapariciones forzadas. La represión del movimiento estudiantil en Tlatelolco fue tan brutal que cambiaría para siempre la historia del país.
La violenta represión en la masacre de Tlatelolco primero, y en la matanza del Jueves de Corpus (1971) y en la de Aguas Blancas (1995) después, hizo que la percepción de los mexicanos sobre el carácter autoritario y corrupto del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de las fuerzas de seguridad cambiase para siempre.
Reply