- El Mestizo
- Posts
- Jueves | 7 de noviembre
Jueves | 7 de noviembre
¡Buenos días, hispano!
En el boletín de hoy jueves, 7 de noviembre, exploramos las implicaciones de la reciente victoria de Donald Trump para los países hispanos, analizando posibles cambios en la política migratoria y las relaciones diplomáticas. También destacamos la victoria de la estadidad en Puerto Rico y los desafíos políticos en Bolivia.
Además, incluimos noticias breves sobre eventos recientes en Hispanoamérica, desde reformas constitucionales hasta desastres naturales, para mantenerte informado sobre los desarrollos más importantes en la región.
¿Cómo afectará la victoria de Trump a los países hispanos?
Las encuestas no lo vieron venir. Los estudios demoscópicos fueron incapaces de captar hasta qué punto los estadounidenses están cansados de lo “woke”. La victoria de Donald Trump ha sido arrolladora, habiendo recuperado no sólo la Casa Blanca, sino también el control republicano del Legislativo, lo que le dará tranquilidad y margen de maniobra.
En cuanto a los hispanos residentes en Estados Unidos, las encuestas a pie de urna revelan que hasta el 45% de los votantes hispanos se decantaron por el candidato republicano, frente al 39% que lo hizo en 2020. El respaldo hispano a Trump ha sido notablemente más pronunciado entre los hombres, alcanzando hasta un 54%.
— En las últimas 12 elecciones presidenciales (desde 1976), el llamado "voto latino" ha favorecido consistentemente al candidato demócrata. (Elecciones en Estados Unidos 2024: así han votado para presidente los latinos desde 1976 hasta hoy)
Si bien todavía es pronto para calcular cuál será el impacto que tendrá la investidura de Donald Trump el próximo 20 de enero para los países hispanoamericanos, sí que podemos anticipar ciertas dinámicas en las relaciones diplomáticas:
Política migratoria — No es una sorpresa para nadie decir que la postura del entorno de Trump es firme respecto a la seguridad fronteriza y la inmigración ilegal. De hecho, Trump ha prometido programas de deportación masiva de indocumentados. También podemos esperar que los contactos con los países del Sur, sobre todo México y centroamérica, se centren en la instauración de programas de desincentivación de la migración.
La incógnita con Sheinbaum — Las diferencias ideológicas y de estilo entre los recien electos presidentes podría generar tensiones iniciales. Sin embargo, la necesidad de cooperación para ambas administraciones probablemente llevará a ambos líderes a buscar un terreno común. Es posible que veamos una relación pragmática entre Trump y Sheinbaum. (aunque no necesariamente tan cálida como la que tuvo con AMLO). Por el momento, los dos desafíos más apremiantes serán, por un lado, la discusión de mecanismos comunes respecto a migración y, en segundo lugar, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que está programada para julio de 2026. Ambos temas serán una prueba crucial para la relación bilateral.
Bolqueo del Darién — Fructifera relación entre Donald Trump y José Raúl Mulino, presidente de Panamá y última barrera contra el paso de los inmigrantes que cruzan el Tapón del Darién.
Vacilaciones sobre la extradición — Algunos analistas han apuntado que el gobierno de Xiomara Castro podría repensar su postura sobre la anulación del tratado de extradición para favorecer el encuentro con la nueva administración
Respaldo más tibio a la disidencia — Apoyo al proyecto opositor venezolano, liderado por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, aunque la experiencia con Juan Guaidó podría desincentivarle a tomar ua postura tan firme. También habrá que ver cómo afectan las dinámicas del petróleo a la relación de Washington con Caracas a lo largo de la legislatura. (¿Mano dura o pragmatismo? Incertidumbre sobre la futura política de Donald Trump con Venezuela y Nicolás Maduro)
Aliados naturales — Relación cercana con Javier Milei y Nayip Bukele, dos figuras que han logrado desligarse no solo de la izquierda “woke”, sino también de la política tradicional. Seguramente Trump verá en ellos aliados naturales en la región, compartiendo una visión similar sobre temas como la seguridad, la economía y la crítica a los medios tradicionales.
Tensión con el régimen sandinista — En los últimos años, Nicaragua se ha convertido en un punto de tránsito estratégico para migrantes de diversas nacionalidades hacia Estados Unidos. Es lógico que pensar que el Gobierno de Donald Trump perjudique los intereses del régimen con sanciones y tratando de favorecer -todavía más- el aislamiento internacional.
Las relaciones más frías — Si el interés del presidente electo por Hispanoamérica es más bien limitado, lo será aún más con líderes regionales de la izquierda, como Gabriel Boric, Gustavo Petro o Luis Arce. Aunque, en el caso boliviano, su reciente entrada en los BRICs podría generar cierta atención por parte de Washington. También podrían generarse algunas tensiones con la administración de Petro por su enfoque de negociar con grupos armados, pudiendose verse presionado hacia una postura más agresiva en cuanto a la quema de cultivos ilícitos y la ofensiva contra las guerrillas.
Continuando donde se quedó — Durante su campaña electoral de 2024, Trump expresó su intención de mantener una línea dura hacia el gobierno cubano, continuando con la postura que adoptó durante su presidencia anterior (2017-2021). Lo que podría sugerir un endurecimiento en las sanciones o en las restricciones comerciales.
Pulso con China — Los países hispanoamericanos (y el mundo en su conjunto) deberán navegar cuidadosamente en este entorno geopolítico complejo, con el desafío de adoptar posturas estratégicas para equilibrar sus relaciones con ambas potencias.
— Esta situación será especialmente determinante para Filipinas, que hoy se disputa con el gigante el Mar de China Meridional y cuya histórica dependencia a la amenaza del poder militar estadounidense es cada vez menos real, sobre todo con un presidente como Donald Trump en Washington que no tiene interés en involucrarse en conflictos internacionales. Esto podría llevar a una reconfiguración de las alianzas filipinas, con el gobierno de Bongbong buscando una relación más amigable con China.
La estadidad vence en Puerto Rico
Aunque en el momento en que se escribe esta nota los resultados todavía son preliminares, todo parece indicar que Jenniffer González, del Partido Nuevo Progresista (PNP), será la nueva gobernadora de Puerto Rico. El segundo lugar lo ocupará Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Paralelamente a las elecciones generales, se realizó una consulta plebiscitaria no vinculante sobre el estatus político de la isla —actualmente bajo la condición de "territorio no incorporado", un eufemismo para "colonia". En esta consulta, la estadidad obtuvo la mayoría con un 57% de los votos, seguida por la independencia con un 31%.
— La opción de la estadidad (defendido por Jenniffer González) significaría la incorporación de Puerto Rico como el estado número 51.
— Una opción cada vez más realista ==> Reunificacionistas

Bolivia
¿Al final habrá diálogo?
Finalmente, los seguidores del expresidente Evo Morales han decidido dar su brazo a torcer y redujeron a 10 los puntos de bloqueo de carreteras. La dirigencia evista habla de una “pausa humanitaria” de 72 horas que Morales espera que permita un “diálogo real” con el gobierno que permita disminuir la conflictividad social.
Desde el Gobierno de Luis Arce se han mostrado abiertos al diálogo. Sin embargo, avisan de que solo pueden tratar temas de la competencia del Ejectutivo. Este matiz es importante, porque significa que quedan fuera de la mesa de negociaciones tres de las principales exigencias de los manifestantes:
No están sobre la mesa las disputas sobre la dirección del partido Movimiento al Socialismo, que hoy se disputan Morales y Arce
Tampoco podrá conceder la aprobación de la candidatura de Evo Morales a las elecciones generales, porque es decisión del órgano Electoral del país, sobre la base de la prohibición de la tercera reelección establecida en la Carta Magna
Esta fuera de la mesa el cese del supuesto “lawfare” (utilización del aparato judicial contra adversarios políticos) en contra de Morales, porque es una causa gestionada por la Fiscalía de Tárija, sobre la que el Ejecutivo no tiene ninguna competencia.
Además, el Gobierno nacional ha descartado la liberación de los bloqueadores detenidos y ha confirmado que mantendrá a los policías y a los militares en puntos estratégicos de las carreteras, ante la amenaza de los seguidores de Evo Morales de retomar el bloqueo.
Aunque ambas partes se sentarán a dialogar, es lógico pensar que, dadas las posiciones tan distantes en puntos cruciales para los evistas, un acuerdo a corto plazo parece poco probable.
El arcismo toma por asalto la Cámara de Diputados
La sesión para elegir a la nueva directiva de la Cámara de Diputados comenzó con las esperadas disputas entre las facciones "evistas" y "arcistas" del partido Movimiento al Socialismo. El presidente saliente, Israel Huaytari, se vio obligado a declarar un intermedio hasta las 8 de la mañana del día siguiente. Sin embargo, a pesar de este anuncio, la sesión continuó sin la presencia de los diputados "evistas". En un hemiciclo prácticamente vacío, el candidato "arcista" Omar Yujra fue elegido y posesionado como presidente, con los votos de los diputados "arcistas" y de la oposición. El "evismo" denunció la elección como una "toma ilegal" y la calificó de "golpe de Estado".
Así es como Evo Morales seleccionaba a las niñas
El periodista español Alejandro Entrambasaguas compartió una pieza de audio con declaraciones atribuidas a un miembro de la escolta de Morales, en el que describe cómo Morales supuestamente seleccionaba a niñas de entre 15 y 16 años que bailaban en sus actos públicos y las hacía llamar para que se sentaran a su lado. El exescolta también relata que -en ocasiones- Morales enviaba a su exjefa de gabinete, Patricia Hermosa, para preguntar por las niñas, e incluso algunas de ellas llegaban a la Casa Presidencial a “hacer una supuesta visita”.

Noticias Cortas
El Senado colombiano ha citado al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, a una moción de censura. La decisión se tomó después de que Reyes no se presentara a un debate de control político, alegando compromisos previos en China. La oposición critica su ausencia, argumentando que es la segunda vez que evita el debate.
Ante la crisis energética en Ecuador, el presidente Daniel Noboa ha implementado medidas de alivio financiero. Estas medidas incluyen la posibilidad de aplazar pagos de servicios básicos y la reestructuración de créditos, con el objetivo de mitigar el impacto económico de los cortes de energía.
El correísmo filtra 9.000 chats atribuidos a Fernando Villavicencio, candidato presidencial asesinado en 2023. Estos mensajes sugerirían una posible colaboración indebida entre la fiscal Diana Salazar y ciertos políticos. No obstante, la Fiscalía General del Estado de Ecuador ha negado la autenticidad de estos chats
El presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador prevé que la reforma constitucional que permitiría aprobar enmiendas a la Carta Magna en una sola legislatura será ratificada a finales de 2024 o principios de 2025. Esto, sumado a la supermayoría de Bukele en el Legislativo, dará todavía más capacidad de maniobra al Gobierno.
Paraguay ha confirmado que no retirará la candidatura de su canciller, Rubén Ramírez Lezcano, para el cargo de secretario general de la OEA, pese al desacuerdo del Estado paraguayo con el Presupuesto del organismo para el 2025
En El Salvador, la Asamblea Legislativa ha aprobado la trigésimo segunda prórroga del régimen de excepción, extendiendo la suspensión de garantías constitucionales por un mes más, sumando ya dos años y 8 meses.
Una nueva encuesta de CB Consultora Opinión Pública1 revela una abrumadora diferencia en la imagen positiva del presidente Javier Milei y la expresidenta Cristina Kirchner. Milei goza de mayor popularidad en 22 de las 24 provincias argentinas, mientras que Kirchner solo prevalece en 2.
El huracán Rafael de categoría 3 tocó tierra en la provincia de Artemisa, Cuba, con vientos de 115 km/h. El fenómeno meteorológico dejó a su paso cortes de electricidad y evacuaciones masivas. Los destrozos materiales provocados
Claudia Sheinbaum sostiene que México es “el país más democrático del mundo” porque finalmente se realizarán las elecciones judiciales en 2025. El comentario se produce después de la decisión del máximo tribual del país de no hacer cambios en la reforma constitucional del Poder Judicial

Opinión — La lucha por el relato
El impacto de la DANA ha provocado no solo una crisis humanitaria con 219 fallecidos, 93 casos activos de desaparición e incalculables pérdidas materiales. La dramática situación en Valencia también ha evidenciado cuáles son las prioridades reales del Gobierno de Pedro Sánchez. A la incompetencia del gobierno regional de Carlos Mazón frente a la crisis se ha sumado la frialdad y los cálculos políticos de Moncloa, preocupados por “ganar el relato”, en lugar de dar una respuesta de embergadura a una población necesitada.
Los indignados de Paiporta son “grupos ultras perfectamente organizados — ▶️
Los detenidos por golpear el coche de Sánchez en Paiporta no son de “extrema derecha” — ▶️
Fotografías sobre una “reunión de crisis” por la DANA muestran papeles donde se puede leer “Es nuestro momento” — ▶️
Esto es lo que deben responder los militares cuando les pregunten — ▶️
¡Hasta mañana!
Reply