- El Mestizo
- Posts
- Jueves | 31 de octubre de 2024
Jueves | 31 de octubre de 2024
¡Buenos días, hispano!
Bienvenido al boletín del 31 de octubre de 2024. Hoy, como todos los días, te traemos un resumen de los acontecimientos más relevantes que están marcando la actualidad en nuestros países hispanos. Desde desastres naturales hasta crisis políticas, pasando por decisiones internacionales de gran impacto, nuestro boletín cubre los temas más candentes del momento.
Comenzamos con la trágica situación en España, donde una DANA ha dejado un saldo devastador. Luego, nos adentramos en las tensiones diplomáticas entre Venezuela y Brasil, la crisis política en Bolivia, y la crisis en el poder judicial mexicano. También abordamos la reciente votación en la ONU sobre el embargo a Cuba y sus repercusiones en Argentina.
Te invitamos a leer con atención y a reflexionar sobre cómo estos eventos están configurando el panorama político y social de nuestro mundo.
Pero antes, una frase para la reflexión:
"Una libertad que no sea responsabilidad, es fraude"
El peor desastre natural del último siglo en España
Hasta el momento se han contabilizado 95 fallecidos, la mayoría en la Comunidad Valenciana. La catástrofe también ha dejado decenas de desaparecidos, daños materiales por millones de euros, carreteras colapsadas, apagones que afectan a cientos de miles de personas, servicios ferroviarios suspendidos y municipios aislados, entre otras consecuencias.
En vista de la catástrofe natural que se está viviendo en el país, el Congreso de los Diputados decidió suspender la sesión de control al Gobierno, donde se le interrogaría sobre los escándalos de corrupción que han aparecido en los últimos días. Sin embargo, la Cámara no ha suspendido el pleno extraordinario para aprobar un decreto que cambia las mayorías necesarias para la renovación de RTVE, permitiendo al Gobierno de Sánchez asegurar el control de la cadena pública.


Venezuela | Brasil
Maduro llama a consultas a su embajador en Brasil
El pasado martes, 22 de octubre, en el marco de la cumbre de los BRICS de Kazán, se anunció que Venezuela y Nicaragua habían quedado fuera de la lista de nuevos miembros de la alianza de países del Sur Global. La decisión del grupo responde al veto que les aplicó el gobierno brasileño de Lula da Silva.
Como muestra de rechazo ante la decisión del Gobierno de Lula da Silva de vetar a Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro ha llamado a consultas a su embajador en Brasil.
En paralelo, el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, se reunía con el encargado de negocios en Caracas para manifestarle su "más firme rechazo" ante las recientes "declaraciones injerencistas y groseras" de Celso Amorim, asesor del presidente Lula.
Bolivia
¿Arce proclamará el Estado de Escepción?
Al final de una jornada protagonizada por una gigantesca movilización policial hacia Cochabamba, el presidente del Gobierno, Luis Arce, exigió el levantamiento inmediato de bloqueos que afectan la economía del país, advirtiendo que "ejercerá sus facultades constitucionales para precautelar el interés del pueblo boliviano".
El ex presidente Evo Morales advirtió que si el Gobierno lo detiene por las acusaciones de abuso de menores y tráfico de personas, sus seguidores iniciarán un "levantamiento" y las Fuerzas Armadas "se amotinarán".
La Defensoría del Pueblo y decenas de organizaciones sociales han solicitado a los manifestantes afines a Morales una "pausa humanitaria" en los bloqueos de rutas. Esta medida busca permitir el paso de alimentos, combustibles y medicinas, cuya escasez se ha vuelto crítica en varias poblaciones del país.
¿Cómo avanzan las causas contra Morales?
La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, anunció que ya posee "pruebas materiales" en el caso de trata de personas y estupro contra el expresidente Evo Morales.
La fiscal reveló que, entre 2015 y 2019, la presunta víctima realizó más de 79 viajes nacionales e internacionales, principalmente Argentina y Venezuela.
México
Ola de renuncias de magistrados
El presidente del Senado ha anunciado que, hasta el momento, un total de 580 miembros del poder judicial han decidido no participar en las elecciones de jueces y magistrados, programadas para el próximo 1 de junio de 2025. Específicamente, 380 magistrados y 200 jueces han presentado sus declinaciones para ser parte de este proceso electoral.
Ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron su renuncia anticipada y declinaron participar en el próximo proceso electoral.
La ministra presidenta del tribunal, Norma Piña, ha decidido acompañar a sus colegas y presentar también su dimisión.
Acabamos de recibir, hace unos minutos, ocho renuncias de igual número de ministros y ministras de la @SCJN.
— Fernández Noroña (@fernandeznorona)
5:19 PM • Oct 30, 2024
El rodillo de Morena no se detiene por nada:
La supermayoría del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de la Cámara de Diputados aprobó en lo general una reforma constitucional denominada "supremacía constitucional". Esta reforma limita significativamente la capacidad del poder judicial para cuestionar o impugnar futuras enmiendas a la Constitución mediante acciones de inconstitucionalidad o amparos.
La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto con el que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelven a ser empresas públicas.
El Senado aprobó por unanimidad una reforma constitucional en materia de bienestar social que establece el derecho constitucional a una vivienda digna y la fijación de "precios de garantía" para productos básicos esenciales, entre otras cosas.
Cuba
Asamblea General de la ONU pide poner fin al embargo estadounidense a la isla de Cuba
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó —con 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia)— una resolución para instar al Gobierno de Estados Unidos a retirar el embargo comercial contra el régimen cubano.
El máximo órgano deliberativo de Naciones Unidas ha reiterado esta petición anualmente desde 1992, pero Washington la ha ignorado sistemáticamente.
En Cuba, el régimen castrista explota el embargo como chivo expiatorio para encubrir su mala gestión y las fallidas políticas económicas que han devastado el tejido productivo de la isla, perpetuando las privaciones que padece el pueblo cubano.
Milei despide a su canciller por votar contra el embargo
El presidente Javier Milei destituyó a la canciller Diana Mondino después de que esta votara en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el embargo estadounidense a Cuba; reafirmando la postura inequívoca de su gobierno en su oposición al régimen cubano y reafirmando su determinación de alinear las relaciones diplomáticas de Argentina con las naciones occidentales.
El presidente Javier Milei ha nombrado a Gerardo Werthein, quien hasta ahora se desempeñaba como embajador argentino en Estados Unidos, como el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
El presidente aprovechó su comunicado oficial para anunciar una auditoría del personal en el Ministerio de Relaciones Exteriores, para identificar a aquellos que promueven agendas contrarias a los principios de libertad que defiende su gobierno.
Argentina
Un nuevo estorbo a la “motosierra” de Milei
En la jornada de ayer, miles de personas se vieron afectadas por una huelga de sindicatos del transporte en protesta contra "la motosierra" del gobierno libertario de Javier Milei y en reclamo de mejoras salariales. Desde el Gobierno se aseguraron de que los ciudadanos supieran a quién culpar, utilizando varias estrategias de "guerrilla" propagandística, como mensajes a través de la aplicación de la administración, carteles en estaciones de trenes y aeropuertos, y anuncios por altavoces que responsabilizaban a los sindicalistas por el paro y alentaban a los trabajadores a denunciar si eran obligados a detener sus actividades.
El gobierno de Milei aplicó su famosa "motosierra" a la subsecretaria de Gestión Administrativa de la Secretaría de Niñez y Familia, quien aparentemente confundió "austeridad" con "cafetería de lujo" al gastar casi 5 millones de pesos en una cafetera premium.
Polémica por la decisión del gobierno de Milei de aceptar donaciones de equipamiento de seguridad británico, mientras el Reino Unido ocupa las Islas Malvinas.
La oposición de la Cámara de Diputados ha acordado iniciar el trámite parlamentario que modificaría la regulación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo, para establecer un mecanismo más riguroso de control parlamentario y limitar las facultades del presidente para emitir estos decretos.
Aprobación Presidencial en Sudamérica:
# | Presidente | País | Aprobación |
---|---|---|---|
1 | Luis Lacalle Pou | Uruguay | 52.0% |
2 | Luiz Inácio Lula da Silva | Brasil | 49.4% |
3 | Javier Milei | Argentina | 47.7% |
4 | Santiago Peña | Paraguay | 46% |
5 | Daniel Noboa | Ecuador | 45,2% |
6 | Luis Arce | Bolivia | 41.3% |
7 | Gustavo Petro | Colombia | 39.5% |
8 | Gabriel Boric | Chile | 37.5% |
9 | Nicolás Maduro | Venezuela | 29.1% |
10 | Dina Boluarte | Perú | 23.6% |
Encuesta de CB Consultores (no abarca a los mandatarios de América del Norte, América Central o el Caribe)

Noticias cortas
España | Venezuela — Nuevas informaciones sugieren que Víctor de Aldama habría facilitado la entrada ilegal en España —no solo de Delcy Rodríguez—, sino también de otros enviados del régimen de Nicolás Maduro para realizar negocios durante la pandemia.
Venezuela — Durante su programa televisivo "Con el Mazo Dando", el ministro de Interior de Maduro, Diosdado Cabello, amenazó a María Corina Machado y aseguró que el régimen conoce su paradero: "Ella cree que está en la clandestinidad".
Puerto Rico — Cuando a los puertorriqueños se les da a elegir entre "estadidad", "independencia" y "libre asociación", el 49% se inclina por la "estadidad", de acuerdo con una encuesta.
Colombia — El Consejo de Seguridad de la ONU renueva por un año el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, encargada de monitorear el cumplimiento de los acuerdos de paz.
España — La Guardia Civil registra el despacho del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el marco de una investigación por un delito de revelación de secretos.
Nicaragua — Régimen anuncia la liberación de 1.500 reos comunes con motivo del "Día de Todos los Santos". La cifra de presos liberados en lo que va de año asciende ya a 7.600.
Colombia — El ministro de Defensa, Iván Velásquez, anuncia que Colombia enviará una comisión a Israel para investigar la supuesta compra irregular del software espía Pegasus durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022).
Perú — Contradicciones sobre la visita de Boluarte al condominio donde se sospecha estuvo escondido el prófugo Vladimir Cerrón. La presidenta niega haber entrado, mientras su chófer afirma lo contrario. El primer ministro Adrianzén confirma la visita.
Honduras — Diario El Heraldo informa que el polémico Jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Roosevelt Hernández, apuntó con su pistola a la Constitución en mitad de un discurso frente a miles de militares.
Bolivia — El ministro Eduardo Del Castillo presenta documentos que demuestran que el expresidente Evo Morales posee varias armas de fuego registradas a su nombre: "Deje de mentir".
Colombia — Juan Manuel Santos, expresidente colombiano y Premio Nobel de la Paz 2016, ha sido elegido nuevo presidente de The Elders, la organización de líderes globales fundada por Nelson Mandela.
Chile — La ministra del Interior, Carolina Tohá, declara como testigo por el caso de violación que afecta a Manuel Monsalve
Paraguay — Indignación por la intención de los parlamentarios de aumentar sustancialmente sus bonos para dietas, seguro médico y combustible, cuando solo esa partida ya iguala el salario de un médico.
Argentina | España — Los jefes del Gobierno de Buenos Aires y Madrid, Isabel Díaz Ayuso y Jorge Macri, respectivamente, mantienen una reunión en la que se comprometen a "seguir luchando juntos contra los populismos".
Suplementos del día:
Efemérides — El 31 de octubre de 1512, Miguel Ángel dio los últimos toques a su obra maestra, los frescos de la Capilla Sixtina. Este hito en la historia del arte sigue asombrando a millones de visitantes cada año.
Sabores — Deleitamos nuestro paladar con las tradicionales cachapas venezolanas, un manjar que combina la dulzura del maíz con el sabor del queso.
Audiovisual — Os invitamos a ver este interesante repaso de la herencia hispánica en las banderas de los estados de Estados Unidos, cortesía del canal Pax Hispánica.
Santoral — Hoy la Iglesia Católica conmemora a San Alfonso Rodríguez, un comerciante de tejidos que, tras perder a su esposa e hijos, ingresó en la Compañía de Jesús. Allí vivió con humildad, modestia y santidad como portero del convento de Mallorca hasta su muerte en 1617.

Hasta aquí el boletín de hoy, jueves 31 de octubre de 2024.
Gracias por acompañarnos en este recorrido por las noticias más relevantes del mundo hispano. Ha sido un placer compartir con ustedes la información más destacada del día.
Nos despedimos hasta mañana, cuando volveremos con más noticias, análisis y contenido interesante. Recuerden que pueden encontrar actualizaciones en nuestra página web y redes sociales.
¡Que tengan un excelente día y hasta mañana!
Reply