- El Mestizo
- Posts
- Jueves | 17 de octubre de 2024
Jueves | 17 de octubre de 2024
¡Buenos días, hispano!
Bienvenido al boletín del jueves, 17 de octubre de 2024. Hoy nos adentramos en la crisis judicial en Bolivia, surgida a raíz de la suspensión de las elecciones de magistrados, lo que ha generado acusaciones de "golpe a la democracia".
También comentaremos la sentencia al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna; la detención de un presunto líder de Sendero Luminoso y la prórroga del alto el fuego con una facción de las extintas FARC.
¡Descubre los detalles de estas y otras noticias relevantes del mundo hispano!
Crisis judicial en Bolivia: Tribunales regionales suspenden elecciones de magistrados
En Bolivia, los magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional Plurinacional (entre otros) son elegidos cada seis años por voto popular. Este sistema —único en la región— fue establecido en la Constitución de 2009 con el objetivo de "despolitizar la Justicia". Sin embargo, este método de elección de los altos cargos del poder Judicial ha generado problemas desde su implementación. Al imponer el Parlamento los candidatos con una mayoría de dos tercios, el partido que tuviera esa mayoría controlaría, de facto, el poder judicial. En consecuencia, el Poder Judicial está hoy más politizado que nunca.
El proceso para elegir a los altos magistrados en Bolivia se encuentra en una situación crítica. La división en el partido gobernante —el Movimiento al Socialismo (MAS)— entre los favorables al presidente Luis Arce y los favorables al expresidente Evo Morales, ha impedido alcanzar la mayoría necesaria en el Parlamento para seleccionar a los candidatos judiciales.
El control supremo del MAS
Ante la imposibilidad de realizar las elecciones programadas, los actuales magistrados extendieron su propio mandato de forma indefinida. Esta decisión ha sido fuertemente criticada por la oposición y por el "evismo", quienes la consideran un ataque a la democracia y la Constitución— y han tratado sin éxito de llevar a cabo nuevas elecciones judiciales. Frente a ellos, la facción del MAS favorable al Gobierno se ha aliado con los magistrados actuales para bloquear la elección y seguir controlando las instancias superiores del Poder Judicial.
En este contexto, las salas constitucionales de los departamentos de Beni y Pando ordenaron el martes la "suspensión" del proceso electoral previsto para el 1 de diciembre. Esta decisión se tomó debido a supuestas irregularidades detectadas tras las denuncias de algunos postulantes que afirmaron haber sido excluidos de la elección, pese a cumplir con todos los requisitos establecidos. Los tribunales departamentales devolvieron las listas de los magistrados postulantes al Parlamento para que "puedan ser subsanadas respetando todos los parámetros establecidos".
Las bancadas de la oposición y el sector del MAS favorable a Evo Morales afirman que el presidente Luis Arce está detrás de este "nuevo golpe a la democracia". Sostienen que Arce intenta, una vez más, anular las elecciones judiciales para que los magistrados "autoprorrogados" continúen usurpando funciones y cometiendo ilegalidades.
En respuesta a la decisión de los Tribunales de Beni y Pando de suspender la celebración de elecciones judiciales, un tribunal homólogo del departamento de El Alto ordenó al Tribunal Supremo Electoral desoír estas sentencias y continuar con la organización de las elecciones. Hasta el momento, el TSE no ha adelantado si cumplirá con la orden de Beni o Pando, o si hará caso a la de El Alto.

México
García Luna, sentenciado a 38 años de prisión
La Corte del Distrito Este de Nueva York -liderada por el juez Brian Cogan- sentenció a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón, a 38 años de prisión, así como al pago de una multa de 2 millones de dólares. "No voy a sentenciarlo de por vida, voy a dejarle un poco de luz al final del túnel", afirmó el juez Cogan antes de dictar sentencia.
El exjefe de la guerra contra las drogas -que hoy tiene 56 años- alegó que su caso estaba manchado por "intereses políticos". "Yo no he cometido ninguno de estos delitos", declaró García Luna ante el público. García Luna fue declarado culpable en febrero de 2023 de cinco delitos por colaborar con el Cártel de Sinaloa durante más de dos décadas en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
Calderón niega cualquier implicación
Después de que se diera a conocer la sentencia contra García Luna, Felipe Calderón, presidente de México entre 2006 y 2012, publicó un hilo en X en el que afirmaba que él nunca tuvo evidencias verificables sobre la colaboración de su exsecretario de Seguridad Pública con el Cártel de Sinaloa, ni recibió información al respecto de agencias de inteligencia.
'El Mayo', el siguiente en vérselas con Cogan
El juez Brian Cogan ya ha condenado a "El Chapo" Guzmán, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, y a Genaro García Luna, uno de sus principales colaboradores. Mañana, viernes 18 de octubre, presidirá la primera audiencia contra otro cofundador del cártel de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada.
El Mayo fue detenido el 25 de julio por las autoridades estadounidenses —presuntamente a raíz de la traición de "Los Chapitos", como se conoce popularmente a los hijos de El Chapo. Esta traición ha desencadenado una guerra interna en el Cártel de Sinaloa, enfrentando a la facción de Los Chapitos contra la liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias "Mayito Flaco", hijo de El Mayo. La ola de violencia desatada en Culiacán y en otras regiones del estado de Sinaloa ya ha dejado más de 150 muertos.
Perú
Detienen al segundo de ‘Sendero Luminoso’… aunque no queda claro
Iván Quispe Palomino, hermano de Víctor Quispe Palomino, supuesto líder de los remanentes de Sendero Luminoso en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), fue detenido durante una operación rutinaria de control de identidad. Según el Ministerio del Interior, Iván Quispe Palomino es el "número dos" del Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), una facción separada de Sendero Luminoso, y tenía tres órdenes de captura por presuntos delitos de terrorismo agravado correspondientes a los años 2013, 2015 y 2016.
Sin embargo, es importante destacar que algunos expertos en terrorismo del país cuestionan esta afirmación y niegan que Iván realmente forme parte de la organización terrorista. Según el especialista Pedro Yaranga, el sospechoso abandonó el grupo junto a su hermana y madre, cumplió una condena y hoy trabaja como albañil.
Bolivia
Intentaron secuestrar a la víctima de Evo
El abogado defensor del padre de la víctima confirmó al periódico El Deber que el pasado miércoles, 2 de octubre, intentaron secuestrar a la presunta víctima de Evo Morales y a la hija que supuestamente tuvo con ella, que ahora tiene 8 años: "Va a recoger a su hija de la escuela y en ese ‘ínterin’ cinco personas salen de una camioneta Toyota Hilux, de color blanco, para hacerla ingresar a la fuerza y no se cometió por el auxilio que pidió ella", indicó el abogado.
En paradero desconocido
La División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) emitió una alerta de búsqueda para localizar a la víctima y a su hija, y a la madre de la víctima. Esta última tiene una citación de la Fiscalía para presentar declaración sobre su posible implicación en el delito de estupro por el que se acusa a Evo Morales.
Colombia
Petro prorroga el alto el fuego con una de las disidencias de las FARC
El Gobierno de Colombia ha anunciado la prórroga del alto el fuego con la facción del Estado Mayor Central (EMC) de las extintas FARC, liderada por Alexánder Mendoza, alias "Calarcá Córdoba". Esta tregua se extenderá hasta el 15 de abril de 2025. Entre tanto, las hostilidades continúan con la facción de alias 'Iván Mordisco', con la que no se ha llegado a un acuerdo para sentarse en la mesa de negociación.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, manifestó su desacuerdo y preocupación respecto a la decisión tomada por el Gobierno nacional. El gobernador hizo hincapié en la participación de las disidencias en recientes actos violentos en la región. Como alternativa, Rendón solicitó al Gobierno nacional "desatar las manos" de la fuerza pública para que puedan actuar de manera contundente contra estas estructuras.
España
El Supremo imputa al Fiscal General sanchista
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha decidido, por unanimidad, imputar al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz. Se le acusa del delito de revelación de secretos relacionados con la pareja de Isabel Díaz Ayuso, quien es la presidenta de la Comunidad de Madrid y una figura prominente en la derecha española.
La Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) ha solicitado la dimisión del fiscal general. García Ortiz es la primera persona en la historia de España que, ocupando este cargo, ha sido imputada.

Noticias Cortas
El Salvador — La ONG Socorro Jurídico Humanitario ha documentado 322 fallecimientos en instalaciones oficiales desde que comenzó el régimen de excepción de Bukele
Bolivia — Este jueves dará comienzo el caso "Golpe de Estado I" contra la expresidenta Jeanine Áñez, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y el exdirigente cívico Marco Pumari, por la crisis de 2019 que derivó en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia
México — Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, propone seguir en el cargo por un segundo mandato, pese a la lluvia de críticas por su presunta parcialidad a favor del Gobierno
Nicaragua — La ministra del Interior María Amelia Coronel arruina su candidatura al SICA reiterando su lealtad al régimen de Ortega: "Nicaragua para los sandinistas"
Estados Unidos | Honduras — La congresista estadounidense María Elvira Salazar ofrecerá un discurso el próximo lunes para "condenar al gobierno socialista de Xiomara Castro"
Chile — El Senado aprueba la destitución del juez Sergio Muñoz e inhabilita a la jueza Ángela Vivanco, ambos de la Corte Suprema
Ecuador — Rafael Correa, desde el exilio, dice que "Noboa es un tipo malo, sin escrúpulos, capaz de cualquier cosa"
Honduras — Suspenden una sesión en el Congreso debido a la magnitud de las protestas contra la Ley de Justicia Tributaria, conocida como "paquetazo". Esta propuesta del Gobierno busca eliminar incentivos fiscales para empresas.
Costa Rica — Fiscalía inicia investigación sobre una presunta unidad dedicada al espionaje de rivales políticos del presidente Rodrigo Chaves
Venezuela — Reaparece el director del CNE, Elvis Amoroso, tras una larga ausencia de 70 días desde que anunció la supuesta victoria de Maduro
Venezuela — Jorge Rodríguez dijo sobre la Misión de Verificación de la ONU que "son unos mercenarios asalariados, que están desprestigiados en todo el planeta"
Colombia — El presidente Gustavo Petro se reúne con el cuerpo diplomático para explicarles "cómo sucedió el Golpe de Estado".
Perú — La presidenta Dina Boluarte declaró ante la Fiscalía por el presunto intercambio de favores con la exfiscal Patricia Benavides
Venezuela — Maduro insiste en que María Corina huyó a España, pero María Corina lo desmiente… desde Venezuela
¿Cuánto has leído? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Reply