Jueves | 13 de marzo de 2025

¡Buenos días, hispano!

últimas noticias

Ecuador | Indígenas presionan a Luisa González — La CONAIE, que agrupa a la mayor parte del movimiento indígena en Ecuador, concluyó su Asamblea Popular Plurinacional con un pliego de demandas para la candidata correísta Luisa González, dejando claro que no apoyarán a Daniel Noboa. Eso supondría algo más del 5% de los votos... si no existiesen grandes divisiones internas en el movimiento indígena. Existe una postura anti-correísta, mencionando que prefieren el apoyo a Noboa o el voto nulo.

Colombia | Atentado en Cauca deja cinco soldados muertos — Un ataque con explosivos en Balboa, Cauca, dejó cinco militares muertos y 16 heridos. El Gobierno señala a la disidencia de las Farc, Estructura Carlos Patiño, como responsable y ofrece una recompensa de $300 millones. Petro insiste en que estos grupos son mafias, no guerrillas.

Guatemala | Capturan a líder de Los Huistas — Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias El Chicharra, fue detenido en un operativo conjunto con la DEA y fuerzas de seguridad de México y EE. UU. Era uno de los 100 criminales más buscados por EE. UU. Su captura es un golpe clave contra el narcotráfico en Guatemala.

España | Apoyos para Defensa — Pedro Sánchez se reúne con todos los partidos, salvo Vox, para aumentar el gasto militar al 2% del PIB. El PP critica la reunión como un "paripé" y Sumar rechaza la medida. ERC y Bildu también se oponen, mientras Junts y PNV mantienen cautela.

Bolivia no está en crisis… solo le faltan dólares para funcionar

El presidente de Bolivia, Luis Arce, desestimó las afirmaciones sobre una posible quiebra del país y atribuyó la escasez de dólares a la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa. En este contexto, presentó un paquete de diez medidas destinadas a mitigar la crisis de liquidez sin recurrir a la eliminación de subsidios a los combustibles ni a la implementación de restricciones financieras.

Medidas anunciadas

  • Reducción del uso de coches oficiales a la mitad para ahorrar combustible.

  • Incremento de la distribución de gasolina en estaciones de servicio, del 50 % al 80 %.

  • Creación de una app de la Agencia Nacional de Hidrocarburos para ubicar surtidores con gasolina y definir estaciones específicas para el transporte público.

  • Priorización de la provisión de carburante para agro, salud, servicios básicos, emergencias y desastres naturales.

  • Jornada laboral continua en los sectores público y privado.

  • Autorización del teletrabajo para reducir el consumo de recursos.

  • Implementación de la educación virtual para optimizar el uso de recursos.

  • Ampliación del horario del teleférico en La Paz (5:00 a 23:00).

  • Refuerzo de los controles de seguridad en fronteras y estaciones de servicio.

  • Mayor fiscalización en la venta de combustibles para evitar el desvío y el contrabando.

Crisis de liquidez, no económica

El jefe de Estado enfatizó que Bolivia no enfrenta una crisis económica estructural, sino un problema de restricción de liquidez en dólares, lo que ha dificultado el pago de importaciones, especialmente de combustibles. "No estamos en crisis económica, sino enfrentando un problema de iliquidez de dólares", afirmó. En este sentido, reiteró que el Gobierno no contempla una devaluación de la moneda ni la eliminación de los subsidios a los hidrocarburos.

Responsabilidad de la oposición

Arce responsabilizó a los legisladores de oposición por no aprobar los créditos internacionales que, según él, permitirían aliviar la situación financiera del país. "Sería más fácil evitar estos problemas si se aprobaran los créditos", sostuvo el mandatario. De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información (ABI), en 2024 Bolivia destinó 3.500 millones de dólares a la importación de combustibles, lo que ha intensificado la escasez de divisas y la presión sobre la economía nacional.

También en Bolivia:

Macro

Ranking de remesas enviadas desde España

Por volumen total de remesas (millones de euros):
  1. Colombia – 1.500 M€ (25 % del total enviado a Hispanoamérica)

  2. Ecuador – 900 M€ (15 %)

  3. República Dominicana – 700 M€ (11 %)

  4. Perú – 520 M€

  5. Honduras – 520 M€

Por remesa media mensual per cápita (euros):
  1. Paraguay – 344 €

  2. Costa Rica – 343 €

  3. Nicaragua – 335 €

  4. República Dominicana – 307 €

  5. Honduras – 272 €

Venezuela

Maduro acusa “entreguismo”, pero sigue rogando inversión

La oposición venezolana ha presentado una propuesta integral para reformar el sector energético con el objetivo de revitalizar la industria petrolera y atraer capital extranjero. Según información de Reuters, el plan contempla la reducción del tamaño de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la apertura del sector a empresas internacionales, permitiéndoles invertir en la explotación de yacimientos de petróleo y gas, así como en el desarrollo de refinerías.

Para incentivar la inversión, la propuesta incluye una reducción en la carga tributaria y en las regalías, con el fin de hacer más atractiva la participación del sector privado. Asimismo, busca elevar la producción petrolera a más de 3 millones de barriles diarios, una meta que no se alcanza desde hace más de 15 años. Un aspecto clave del plan es la incorporación de estándares internacionales de protección a la inversión dentro del marco legal venezolano, lo que pretende generar mayor confianza entre los inversionistas extranjeros.

La contradicción del chavismo

El gobierno de Nicolás Maduro ha reaccionado de manera ambigua ante la propuesta. El canciller Yván Gil la calificó como un “intento desesperado” de entregar la soberanía nacional a intereses extranjeros. A través de un mensaje en Telegram, acusó a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia de querer someter la industria petrolera venezolana al control de potencias foráneas.

Sin embargo, esta postura contrasta con declaraciones recientes del propio Maduro, quien ha manifestado su disposición a recibir inversión extranjera en sectores estratégicos como el petróleo, el gas, la petroquímica y la refinación. A pesar del discurso oficialista sobre un “Plan de Independencia Productiva Absoluta”, la realidad muestra que la recuperación del sector energético es inviable sin capital externo. Esta contradicción deja en evidencia la difícil situación de la industria y la necesidad de una estrategia clara para su reactivación.

Informes

Algunos datos de la represión chavista:

Presos políticos — 1.014 personas detenidas por razones políticas y sin debido proceso

Libertad de expresión:

  • 619 violaciones documentadas en 2024, el peor año en cinco años.

  • 99 detenciones por ejercer la libertad de expresión, un aumento del 253% respecto a 2023.

    • Entre los detenidos: 24 periodistas y 3 miembros de ONG.

Censura digital:

  • 949 bloqueos activos, afectando a 60 medios de comunicación, plataformas de redes sociales y herramientas VPN

  • Represión digital — 270 casos de persecución, incluyendo publicación de datos personales de opositores.

De un vistazo

Reply

or to participate.