Jueves | 10 de octubre

¡Buenos días, hispano!

En el boletín de este jueves, 10 de octubre de 2024, cubriremos desde la polémica reforma judicial en México hasta las tensiones políticas en Colombia, pasando por la crisis energética en Ecuador y las las últimas novedades en la investigación a la presidenta peruana Dina Boluarte. Comenzaremos con un análisis detallado de la controvertida reforma al sistema judicial mexicano, que ha generado preocupación por sus posibles implicaciones para la independencia del poder judicial:

Los mexicanos podrán votar a los jueces (a los que diga Morena)

El partido de gobierno, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados —el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)— que integraron la coalición "Sigamos Haciendo Historia", obtuvieron la victoria en las elecciones del pasado 2 de junio. Sin embargo, a pesar de recibir solo el 52% de los votos, lograron asegurar el 73% de los escaños en la Cámara de Diputados.

Esta desproporcionada representación se debe a la decisión del Tribunal Supremo Electoral sobre la asignación de escaños plurinominales, que acabó favoreciendo (y mucho) al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador primero y al de Claudia Sheinbaum después. Como consecuencia, Morena y sus aliados ahora tienen un poder literalmente incontestable en el Parlamento. Pueden incluso modificar la Constitución sin tener que negociar una sola coma con la oposición.

El ahora expresidente López Obrador podría haber utilizado este nuevo poder en el Legislativo para abordar los problemas más urgentes del sistema judicial mexicano, como —por ejemplo— la falta de funcionarios en el ramo, que se ha señalado desde hace años como una de las causas de las escandalosas cifras de impunidad de México, donde solo un 0,9% de los delitos se resuelven y concluyen con una condena, según la organización 'Impunidad Cero'.

No obstante, cuando López Obrador tuvo la oportunidad de enfrentarse a los problemas que realmente perjudican al Poder Judicial, decidió poner en marcha una reforma constitucional para que la elección de los jueces fuese más "democrática". Con la nueva legislación, la elección de los jueces queda sometida al voto popular. Algo que, para los de la cuerda ideológica del gobierno, permitirá una justicia más cercana a las necesidades reales de la población. Sin embargo, ahora que hay que llevar a la práctica la enmienda constitucional del Poder Judicial, las verdaderas intenciones del Gobierno quedan cada vez más claras:

El fin de la independencia judicial

La "aplanadora" oficialista en el Senado presentó y aprobó fulminantemente una propuesta de ley que acaba de raíz con la posibilidad de independencia judicial y de una justicia verdaderamente "democrática":

La enmienda judicial propuesta inicialmente otorgaba a comités técnicos la facultad de evaluar y seleccionar a los candidatos más calificados para jueces, magistrados y ministros, cuyos nombres aparecerían en las papeletas de votación popular. Sin embargo, con la modificación aprobada por la "aplanadora" oficialista, los llamados "Poderes de la Unión"Ejecutivo, Legislativo y Judicial— podrán vetar las listas elaboradas por los evaluadores técnicos.

Esto implica que podrán rechazar total o parcialmente las selecciones hechas por estos comités técnicos, obligándolos a presentar nuevas listas en caso de rechazo total. Esta medida reducirá la autonomía de los Comités de Evaluación e influirá potencialmente en la selección final de candidatos. Además, no se especifica si el rechazo de candidatos debe ser justificado, lo que podría dar lugar a decisiones arbitrarias.

Además de controlar el proceso de selección, la reforma también establece la creación de un Tribunal de Disciplina —cuyos cinco miembros serían preseleccionados por MORENA— con amplios poderes. Este tribunal tendría la facultad de destituir a jueces sin posibilidad de apelación, notificar al Ministerio Público para iniciar procesos judiciales contra magistrados opositores, e incluso inhabilitar a jueces por hasta 20 años mediante juicio político.

Bolivia

El dilema de Evo: ¿Enfrentar la justicia o fugarse?

El expresidente boliviano Evo Morales, citado a declarar en la fiscalía de Tarija este jueves por una acusación de estupro y trata de personas, ha compartido sus sospechas de que el gobierno de Luis Arce planea detenerlo cuando acuda a la cita. Morales afirmó: "El comandante de la Policía departamental de Tarija informa que está esperando 600 policías". Con ironía, el exmandatario sugirió que espera que este despliegue policial sea para darle la bienvenida.

La complicada situación legal del expresidente Evo Morales ha generado preocupación en diversos sectores políticos y sociales de Bolivia. Existe el temor de que Morales pueda salir del país para evadir las investigaciones en curso. En respuesta, varias organizaciones sociales han solicitado una orden de arraigo, que impediría a Morales abandonar Bolivia durante las investigaciones. Además, la exdiputada Yesenia Yarhui ha solicitado formalmente a la Fiscalía General del Estado que emita una alerta migratoria contra Morales. Esta medida alertaría a las autoridades si intentara salir del país mientras se desarrollan los procesos legales en su contra.

Argentina

Milei logra salvar el veto

El Gobierno de Javier Milei consiguió salvar en el Legislativo su veto presidencial a la ley de financiamiento universitario que el Congreso había aprobado unas semanas antes y que elevaba hasta en un 30% la partida destinada a las instituciones universitarias. La medida fue bloqueada por Milei porque "no hay plata". Ayer, los partidos de la oposición trataron de sortear el veto presidencial en una sesión donde debían obtener el apoyo de una mayoría calificada de dos tercios de la Cámara.

Sin embargo, el Gobierno se vio respaldado por los diputados de La Libertad Avanza (el partido de Milei) y por los del PRO (el partido del expresidente Macri). Además, se sumaron varios legisladores alineados con gobernadores peronistas y otros tantos de la Unión Cívica Radical (UCR). Finalmente, la posición de Javier Milei se vio respaldada, pero también dejó patente la debilidad de su Gobierno en el Legislativo, donde no dispone de muchos diputados y se ve forzado a buscar el respaldo de otros partidos más moderados e, incluso, contrarios a sus postulados.

España

Esquerra amenaza a Sánchez

ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) ha emitido una advertencia al gobierno de Pedro Sánchez respecto al modelo de financiación para Cataluña. Durante un debate en el Parlamento catalán, ERC amenazó con no apoyar los Presupuestos Generales del Estado si no se avanza en la transferencia total de la gestión de impuestos a Cataluña. Esta posición de ERC podría unirse al bloqueo que Junts ya está realizando en el Congreso.

"Sin concreciones en financiación, no habrá ni siquiera conversaciones sobre presupuestos. Y todo el mundo sabe que las legislaturas avanzan con presupuestos, y que sin presupuestos poco recorrido tienen las legislaturas, aquí y en Madrid", ha advertido el líder de ERC en la Cámara catalana, Josep Maria Jové.

Colombia

La sobreactuada y beligarante narrativa de Petro

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha convocado una manifestación pública en respuesta a una investigación iniciada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esta investigación busca determinar si su campaña para las elecciones de 2022 excedió los límites de gasto permitidos. Petro caracterizó la apertura de este proceso en su contra como un caso de "lawfare", término que se refiere al uso del sistema judicial con fines políticos. El presidente llegó incluso a calificar la situación como un "golpe de Estado".

Es importante señalar, primero, que el CNE ha investigado previamente a otros presidentes, incluyendo a Juan Manuel Santos, Iván Duque y Ernesto Samper. Segundo, que según expertos, el CNE tiene la autoridad legal para llevar a cabo estas investigaciones. Y tercero, que en caso de encontrar irregularidades, las sanciones serían de carácter administrativo y no buscan remover a Petro de su cargo.

La primera declaración de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en la 'Mañanera' (rueda de prensa matutina) de ayer, fue en simpatía con el presidente colombiano. "Quiero hacer pública, patente, nuestra solidaridad con el presidente Petro", dijo la presidenta mexicana.

Nicaragua

Preocupación por el estado de Eddie González

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a Eddie Moisés González Valdivia, mayor retirado del Ejército de Nicaragua y exguerrillero sandinista. González Valdivia fue detenido el pasado 14 de julio tras el destierro forzoso de su hermana, Nohelia González, exjefa de Información del diario La Prensa durante más de dos décadas; quién osó opinar en contra del gobierno de Daniel Ortega.

Nohelia fue sacada violentamente de su hogar y llevada al aeropuerto internacional de Managua, donde la obligaron a abordar un avión con destino a Panamá, desterrándola y privándola de su nacionalidad. Eddie Moisés se resistió al arresto por parte de los operadores del régimen, lo que resultó en que sufriera varias heridas de bala. Además, fue acusado de múltiples delitos, incluyendo "intento de homicidio", por haber herido a un policía y dos paramilitares durante el enfrentamiento.

Este miércoles, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) volvió a denunciar el maltrato al que son sometidos los presos políticos en las cárceles nicaragüenses; donde no solo sufren las nefastas condiciones de salubridad y la negligencia del personal penitenciario, sino también la aplicación de "tratos crueles, inhumanos o degradantes".

México | España

¿Quién filtró realmente la carta de AMLO?

La presidenta Sheinbaum volvió a ser cuestionada respecto a la polémica con España. Sheinbaum sostuvo que el motivo por el que no invitó al rey a su toma de protesta es que nunca hubo una contestación oficial a la misiva de López Obrador, sino que -en lugar de eso- las autoridades españolas filtraron el contenido de la carta a la prensa: "No solo no contestan, sino que hacen pública una parte de la carta, la filtran y después sale una declaración en un medio de comunicación del ministerio del Exterior y viene una campaña orquestada en contra del presidente de México en España", dijo.

Sin embargo, lo cierto es que, cuando han pasado ya cinco años desde que López Obrador envió la carta, todavía no se conoce con certeza quién fue el responsable de filtrarla. Aunque se podría argumentar que el único beneficiado de aquella filtración fue el propio López Obrador, que -con su sobreactuado discurso victimista- consiguió desviar las críticas de contrarios y afines que por aquel entonces señalaban el rotundo fracaso de su estrategia de "abrazos y no balazos" para enfrentar al narco.

Ecuador

El Gobierno de Noboa sigue sin atajar la crisis de electricidad

Ecuador enfrenta una crisis energética sin precedentes. El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, anunció ayer cortes de electricidad programados que podrían extenderse hasta 10 horas diarias. Expertos del sector atribuyen esta crisis, que se ha intensificado en las últimas semanas, a una severa sequía y a deficiencias en la infraestructura eléctrica nacional, provocadas por la falta de inversión y de mantenimiento durante años. Después de anunciar la medida, Goncalves presentó su dimisión al presidente Daniel Noboa. El mandatario nombró a Inés Manzano, hasta ahora ministra de Ambiente, como su sucesora al frente de la cartera de Energía y Minas.

Perú

Dina Boluarte declara este jueves

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, está citada a declarar ante la Fiscalía de la Nación este jueves 10 de octubre a las 9:30 a.m. Esta citación se da en el marco de una investigación preliminar basada en las declaraciones de Jaime Villanueva, exasesor de la ex fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Según Villanueva, habría existido una reunión entre Boluarte y Benavides donde la última presuntamente habría ofrecido no presentar una "denuncia constitucional" por las muertes ocurridas durante las protestas sociales de finales de 2022 y principios de 2023, a cambio de que Boluarte no removiera de su cargo al comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Raúl Alfaro.

Noticias cortas:

  • Guatemala — El Congreso finalmente elige a los 260 magistrados que integrarán la Corte de Apelaciones durante el periodo 2024-2029.

  • Honduras — Partidos de la oposición denuncian la parcialidad y politización de la Corte Suprema de Justicia, que declaró la constitucionalidad el conocido "Pacto de Impunidad".

  • Cuba — El músico Juan E. Pérez, preso político en la cárcel Melena Dos, fue enviado a la celda de castigo después de coserse la boca.

  • Chile — La Cámara de Diputados de Chile aprobó las acusaciones constitucionales contra los jueces de la tercera sala constitucional de la Corte Suprema (considerada la más influyente del país) Ángela Vivanco y Sergio Muñoz por "notable abandono de deberes".

  • Estados Unidos | Ecuador — El Departamento de Estado de EEUU ha sancionado y ha prohibido la entrada al país al expresidente Rafael Correa y a su vicepresidente, Jorge Glas, por su participación en el Caso Sobornos, por el que se condenó a varias figuras correístas por intercambiar contratos estatales a cambio de aportes a la financiación del Movimiento Alianza PAIS.

  • México — El número de muertos ocasionados por la guerra en el interior del Cártel de Sinaloa asciende hasta los 171 fallecidos, según los datos aportados por la Fisalía General del Estado de Sinaloa.

  • Nicaragua | Rusia — Instalan en Managua primer cajero automático para Tarjetas MIR, un sistema de pago ruso para evadir sanciones que ya "funciona" en Cuba y en Venezuela.

  • Nicaragua — Daniel Ortega asistió --en secreto y a toda prisa-- al velorio de su hermano Humberto, quien murió el pasado 30 de septiembre.

  • Puerto Rico — Encuesta del diario El Nuevo Día sostiene que William Villafañe, del Partido Nuevo Progresista (PNP) --favorable a la estadidad-- sería electo con una amplia mayoría como el próximo comisionado residente, es decir, como representante de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los EEUU (sin derecho a voto).

  • Venezuela — La ONG Foro Penal ya contabiliza 1.916 presos politicos en Venezuela, de los cuales, 70 son menores de edad.

  • Perú — La presidente Dina Boluarte --que no ha dado declaraciones a la prensa en meses--, ha utilizado la ingeniosa fórmula "terrorismo de imagen" para referirse a la negligencia o mala fe en el ejercicio periodístico.

  • Argentina — El jefe del Banco Mundial para Sudamérica, William Maloney, sostiene que "los extremos ajustes fiscales de la Argentina eran necesarios para bajar la inflación del 25% al 4% mensual, lo que es un increíble logro". Y aunque mencionó la preocupación existente por el crecimiento de las cifras de pobreza, consideró que se verá una mejora a partir del repunte de la actividad en 2025. "La clave para seguir haciendo progreso es el equilibrio de las cuentas fiscales", dijo.

  • El Salvador — Bukele asegura que no destruiría su legado por dinero, al responder a publicaciones del medio Focos sobre la compra de varias propiedades, entre ellas un edificio en el centro histórico de San Salvador

Reply

or to participate.